A suprema Ley d’Estética

5 min. de lectura

Tememos las palabras. Tememos el poder que ellas puedan tener para reventar viejos baluartes, derribar pirámides autárquicas o desconfigurar nuestra percepción de la realidad, que acreditamos justa e inalterable. La palabra es una arma, dijo Emma Goldman, y muchas veces de dos filos. En los contextos libertarios, evitamos las palabras independentismo o nación, les atribuimos una idea de raza y jerarquía que tiene más que ver con el nacionalismo banal o un esencialismo obtuso. Sin embargo, usamos palabras como decolonialismo o autogobierno. Todas esas voces son signos de un mismo significado: desear la autodeterminación de todos los pueblos, acabar con la autoridad del Estado, construir una sociedad autogestionada y libre de toda opresión.

Escribía Manuel Antonio en una carta a Victoriano Taibo en el verano de 1921: “ O anarquismo é a suprema Ley d’Estética”. Como él, muchas más figuras de la historia literaria y política de Galiza habitaron ese intersticio, figuras pertenecientes al regionalismo, al galleguismo o al nacionalismo que, de una manera u otra, también se vincularon con las ideas libertarias. Sin ir muy lejos, la propia Rosalía de Castro, cuya relación con las ideas ácratas fue estudiada por Helena Carballeira, tiró del hilo proudhoniano en la crítica a la propiedad. Catherine Davies también opina que el poema rosaliano “Obreros incansables” pudo haber sido escrito en ocasión del 1º Congreso Español de la AIT en 1870.

Lo que cuesta creer es que, anclándose el ideario bakuninista en Galiza alrededor de los años 80 del siglo XIX, no cuajase la idea que él mismo defendía entre las libertarias: “El Estado no es la patria; es la abstracción, la ficción metafísica, mística y jurídica de la patria. Las masas populares de todos los países aman profundamente a su patria, pero ese es un amor natural, real”.

En Nacionalismo e Anarquismo na Galiza, Dionísio Pereira y Eliseo Fernández también conectan los núcleos de las Irmandades y el galleguismo con los cenetistas galaicos. Precisamente, las Assembleias Abertas Independentistas honraron el pasado Dia da Galiza Combatente la memoria de una anarquista, María das Auroras (sindicalista de la CNT y después miembro del Partido Galeguista, reprimida por el Franquismo).

El vínculo entre independentismo y anarquismo en la Galiza contemporánea, aunque débil, prevalece. Desde proyectos culturales como la editorial Ardora o el colectivo libertario Arco da Vella hasta el núcleo activista del CSO Escarnio e Maldizer, pasando por individualidades ácratas que transitaron frentes militantes independentistas como AMI o MPI, a falta de otras propuestas que las convencieran.

Sin embargo, encontramos hoy un vacío que, desde el Seminario de Estudos Libertarios Galegos, invitamos a llenar, pues es necesario desvincular el independentismo de la idea de Estado y tomar experiencias horizontales gallegas como puede ser el movimiento en mancomún. Para la 4ª jornada, que tendrá lugar el día 20 de Julio en A Revolteira de Corunha, se ha programado una sesión dedicada al territorio y la autodeterminación. Además de esto, el SELG participará en la Bienal Anarquista de Madrid de este año, cuya temática orbita en torno a esta problemática, con invitadas libertarias de otras naciones sin Estado, como Euskal Herria o Catalunya.

Animamos a abrir diálogos profundos donde hasta ahora sólo había una gran brecha y aprovechar este caldo de cultivo con frentes compartidos y enemigos comunes. Rescatar libertarias que defienden la independencia de Galiza e independentistas que ya no encuentran en el socialismo autoritario una respuesta, militantes perdidas y aisladas del tejido galego, fluctuando entre dos círculos. Es preciso unir esos círculos, lo libertario y lo independentista, como un diagrama de Venn. Adaptar las ideologías a las idiosincrasias de los territorios es necesario para pasar del plano teórico a lo físico, de la deducción a la inducción. Descubrir que la idea de País, la idea de Galiza, no pasa por la creación de un Estado propio, si no por la defensa del ethos de un pueblo y su cultura en peligro de extinción subyugado por el Estado Español que puede encontrar en el anarquismo la respuesta a sus problemas.

Helena Salgueiro es militante del Seminario de Estudos Libertarios Galegos.

(Texto original en galego, publicado en el número 233 de Novas da Galiza de Mayo de 2024)

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifty seven − = forty seven