El proyecto “independentista” desde una perspectiva revolucionaria

24 min. de lectura

Introducción

En los últi­mos años he­mos sido tes­ti­gos de un auge in­de­pen­den­tis­ta en la so­cie­dad ca­ta­la­na, que se ha vi­sua­li­za­do en di­fe­ren­tes mo­vi­li­za­cio­nes ma­si­vas. En Ca­ta­luña ha cul­mi­na­do con el anun­cio de la con­vo­ca­to­ria de un re­feréndum el próximo 9 de no­viem­bre para con­sul­tar a la ciu­da­danía so­bre la for­ma­ción de un Es­ta­do ca­talán.

Este auge ha sido atri­bui­do a dos he­chos prin­ci­pa­les: el aho­go económico por par­te del Es­ta­do español a Ca­ta­luña en for­ma de “es­po­lio” fis­cal y boi­cot a las in­fra­es­truc­tu­ras ca­ta­la­nas, así como los di­fe­ren­tes ata­ques a la len­gua ca­ta­la­na para fa­vo­re­cer la im­po­si­ción he­gemónica del cas­te­llano. Es­tos efec­tos se han he­cho más pa­ten­tes des­de el es­ta­lli­do de la cri­sis económica en el 2007 y des­de la sen­ten­cia del Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal en el 2010 so­bre el Es­ta­tut.

El Es­ta­do español ha ejer­ci­do históri­ca­men­te la for­ma de pro­ce­der intrínse­ca a todo Es­ta­do, es de­cir, el pa­pel de agen­te es­po­lia­dor y aca­pa­ra­dor de re­cur­sos de­ri­va­do de la con­cen­tra­ción de po­der que re­pre­sen­ta y de la le­gi­ti­ma­ción que se le otor­ga, así como el pa­pel de agen­te et­no­ci­da de­ri­va­do de su vo­lun­tad uni­for­ma­do­ra y cen­tra­li­za­do­ra ne­ce­sa­ria para su buen fun­cio­na­mien­to.

Ante el pa­no­ra­ma político-so­cial que se está desa­rro­llan­do en Ca­ta­luña a raíz de este auge in­de­pen­den­tis­ta, di­ver­sas vo­ces des­de los mo­vi­mien­tos so­cia­les han ad­ver­ti­do so­bre la cor­ti­na de humo que este pro­ce­so im­pli­ca: a me­di­da que el des­con­ten­ta­mien­to po­pu­lar se va trans­for­man­do en in­dig­na­ción y ra­bia, las éli­tes bus­can ma­ne­ras de des­viar el foco de aten­ción de los te­mas cla­ve, es de­cir, de las cau­sas es­truc­tu­ra­les y sistémi­cas de la cri­sis, y la desvían a te­mas se­cun­da­rios para neu­tra­li­zar y di­ri­gir las ac­cio­nes del pue­blo. En Ca­ta­luña el ins­tru­men­to de dis­trac­ción más útil está sien­do el in­de­pen­den­tis­mo.

Con ex­pre­sio­nes y vo­ca­blos como “de­re­cho a de­ci­dir”, “au­to­de­ter­mi­na­ción de los pue­blos” o “au­to­go­bierno” se está crean­do un dis­cur­so, tam­bién des­de la su­pues­ta iz­quier­da ra­di­cal, que fa­vo­re­ce la per­pe­tua­ción de las es­truc­tu­ras he­teróno­mas (1) y si­gue pro­mo­vien­do la in­mo­vi­li­dad y la de­le­ga­ción del po­der a la cas­ta política go­ber­nan­te y a las es­truc­tu­ras oligárqui­cas de la “Ad­mi­nis­tra­ción públi­ca”. Cree­mos que es im­por­tan­te que que­de cla­ro que cons­truir un Es­ta­do pro­pio no es lle­gar al au­to­go­bierno, y que con­tes­tar un re­feréndum re­dac­ta­do y pro­mo­vi­do por las éli­tes no es ejer­cer nues­tro de­re­cho a la au­to­de­ter­mi­na­ción.

Des­de este tex­to in­ten­ta­re­mos in­da­gar en aque­llo que podría im­pli­car la crea­ción de un Es­ta­do pro­pio para de­ba­tir y ave­ri­guar des­de la base cuál o cuáles es­tra­te­gias que­re­mos se­guir a la hora de cons­truir una so­cie­dad ver­da­de­ra­men­te de­mocrática –de ver­da­de­ro au­to­go­bierno- y ejer­cer con­se­cuen­te­men­te nues­tro de­re­cho de au­to­de­ter­mi­na­ción como pue­blo.

Relación entre Estado y capitalismo

¿Cuál es la razón de ser de la fi­gu­ra del Es­ta­do? Como ya hi­ci­mos re­fe­ren­cia en el “Ma­ni­fies­to No-Si”, “el Es­ta­do-nación es un apa­ra­to de do­mi­na­ción y de coer­ción pro­fe­sio­nal que se ins­tauró so­ca­van­do y des­man­te­lan­do las ins­ti­tu­cio­nes real­men­te de­mocráti­cas de la so­cie­dad po­pu­lar tra­di­cio­nal, como el Con­se­jo Abier­to y el Co­mu­nal en la Penínsu­la Ibérica. (…) No hay un solo Es­ta­do en el mun­do que no esté man­cha­do de san­gre, lleno de in­jus­ti­cia, eri­gi­do en base al engaño y a la ex­plo­ta­ción de los se­res hu­ma­nos y la na­tu­ra­le­za”.

“Un sis­te­ma de Es­ta­do con eco­nomía de mer­ca­do ca­pi­ta­lis­ta es siem­pre an­titético a la ver­da­de­ra in­de­pen­den­cia: un Es­ta­do su­po­ne, por de­fi­ni­ción, la im­po­si­ción de de­ci­sio­nes al con­jun­to de la po­bla­ción por par­te de una élite política que con­cen­tra la po­tes­tad de man­dar a través de un con­glo­me­ra­do de ins­tan­cias bu­rocráti­cas y oligárqui­cas; una eco­nomía de mer­ca­do su­po­ne, por de­fi­ni­ción, que las de­ci­sio­nes económi­cas fun­da­men­ta­les que­dan en ma­nos de las dinámi­cas de la com­pe­ten­cia mer­can­til y de cada una de las en­ti­da­des em­pre­sa­ria­les pri­va­das. No hay ningún es­ta­do en el mun­do que apli­que ver­da­de­ra­men­te el prin­ci­pio de au­to­de­ter­mi­na­ción i de sub­si­dia­rie­dad, sen­ci­lla­men­te, por­que la des­cen­tra­li­za­ción y la au­to­nomía son an­titéti­cas a la na­tu­ra­le­za del ente es­ta­tal.”(2) Esto im­pli­ca que la lu­cha con­tra el ca­pi­ta­lis­mo y por la au­to­de­ter­mi­na­ción tie­ne que ser siem­pre y en cual­quier caso una lu­cha con­tra el Es­ta­do.

Los Es­ta­dos al­re­de­dor del mun­do bus­can con­ver­tir­se en po­ten­cias económi­cas com­pe­ti­ti­vas den­tro del mer­ca­do in­ter­na­cio­nal. Como sa­be­mos, una de las prin­ci­pa­les ra­zo­nes económi­cas por las cua­les hay tan­tos de­fen­so­res de la crea­ción de un Es­ta­do ca­talán es pre­ci­sa­men­te la alta con­si­de­ra­ción que se tie­ne ha­cia el con­glo­me­ra­do in­dus­trial y em­pre­sa­rial de es­tos la­res, y la atri­bu­ción de su me­nor com­pe­ti­ti­vi­dad a la pre­sión que des­de el Es­ta­do español se hace a es­tas es­truc­tu­ras. Ve­mos en­ton­ces, que el sueño de la ri­que­za y del con­se­cuen­te sub­si­dio es­ta­tal a la so­cie­dad va de la mano del ima­gi­na­rio ca­pi­ta­lis­ta, de la ne­ce­si­dad de cre­ci­mien­to económica y com­pe­ti­ti­vi­dad con el res­to de re­gio­nes del mun­do. Es pa­radójico como el dis­cur­so crea­do con­tra la po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta es­ce­ni­fi­ca­da por el Es­ta­do español, aca­ba con­vir­tiéndo­se en un dis­cur­so pro­pio de una po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta que re­que­rirá para con­se­guir los fi­nes a los que as­pi­ra de la su­mi­sión de otros pue­blos del mun­do y del es­po­lio de sus re­cur­sos.

Des­de la iz­quier­da in­de­pen­den­tis­ta, in­clu­so de la que se au­to­de­no­mi­na “an­ti­ca­pi­ta­lis­ta” o “so­cia­lis­ta”, no han sur­gi­do vo­ces que pro­po­nen un mo­de­lo de es­truc­tu­ra so­cial que vaya más allá de la na­cio­na­li­za­ción de los sec­to­res bási­cos, sin cues­tio­nar­se el fun­cio­na­mien­to ca­pi­ta­lis­ta de sec­to­res como la sa­ni­dad con­ven­cio­nal, la pro­pie­dad pri­va­da o es­ta­tal de los re­cur­sos, el tra­ba­jo asa­la­ria­do o el cre­ci­mien­to económico ne­ce­sa­rio para el man­te­ni­mien­to de un co­rrec­to fun­cio­na­mien­to del mer­ca­do. Es de­cir, sin cues­tio­nar­se en ningún mo­men­to las pa­tas bási­cas del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta (3), y sin en­trar, la ma­yoría de ve­ces, a de­fi­nir ni si­quie­ra míni­ma­men­te qué se en­tien­de por in­de­pen­den­cia (4). La fal­ta de este análi­sis en pro­fun­di­dad so­bre cómo se tendría que diseñar un Es­ta­do o la or­ga­ni­za­ción de una so­cie­dad para no aca­bar re­pro­du­cien­do las mis­mas dinámi­cas des­truc­to­ras e im­pe­ria­lis­tas con­tra las que lu­cha­mos nos hace pen­sar que es­tos sec­to­res de la iz­quier­da no tie­nen cla­ra la apues­ta por un pro­yec­to real­men­te eman­ci­pa­dor.

Así mis­mo, como ya he­mos vis­to en el de­ba­te so­bre re­for­mis­mo, los dis­cur­sos de la iz­quier­da “ra­di­cal” y de la so­cial­de­mo­cra­cia por los cua­les se de­fien­de el re­torno a un Es­ta­do de bie­nes­tar como el an­te­rior a la cri­sis su­po­nen caer en retórica utópica y a-histórica, ya que el fun­cio­na­mien­to de un Es­ta­do don­de pre­val­ga el asis­ten­cia­lis­mo so­cial iría en con­tra de las dinámi­cas de mer­ca­do in­ter­na­cio­na­li­za­do y a la lar­ga es­taría abo­ga­do al fra­ca­so (5).

El papel del Estado como “garante de la cultura”

Uno de los ar­gu­men­tos prin­ci­pa­les que se es­gri­me en la de­fen­sa de la crea­ción de un Es­ta­do ca­talán es la ne­ce­si­dad de pro­te­ger la cul­tu­ra y len­gua ca­ta­la­na con­tra los ata­ques del im­pe­ria­lis­mo español. Este ar­gu­men­to nos ge­ne­ra mu­chas du­das ya que se pro­po­ne la crea­ción de un Es­ta­do como so­lu­ción; en el caso de la len­gua, no hace fal­ta ir más allá de la Penínsu­la Ibérica para ver ejem­plos de aque­llo que im­pli­ca “ofi­cia­li­zar” o “nor­ma­ti­vi­zar” una len­gua por par­te del Es­ta­do –que mu­chas ve­ces se tra­ta de im­po­ner como ofi­cial el dia­lec­to he­gemónico o de ha­cer una mez­cla ar­ti­fi­cial de dia­lec­tos que no tie­ne con­tra­par­ti­da oral en la so­cie­dad- en per­jui­cio de los otros dia­lec­tos que serán con­si­de­ra­dos subor­di­na­dos o de­ri­va­dos del ofi­cial (6). Esto da lu­gar a una je­rar­qui­za­ción y cen­tra­li­za­ción cul­tu­ral im­pues­ta de for­ma he­terónoma por el ente es­ta­tal. Pero, ¿cuál es la razón de ser de esta es­tra­ta­ge­ma es­ta­tal?

“La pre­ten­sión de que el he­cho na­cio­nal pue­da de­li­mi­tar­se con fron­te­ras es una en­te­le­quia que com­por­ta siem­pre un for­za­mien­to de la reali­dad, mien­tras que la ideo­logía según la cual las es­truc­tu­ras políti­cas han de coin­ci­dir con esas fron­te­ras, es de­cir, la ideo­logía na­cio­na­lis­ta, es una fuen­te inago­ta­ble de in­con­gruen­cias y pro­ble­mas”(7). El pro­yec­to de los Es­ta­dos-na­cio­nes pre­ten­de dis­cre­ti­zar aque­llo que es con­ti­nuo, como si qui­siése­mos pin­tar a cla­pas de co­lo­res un mapa, cuan­do en reali­dad los co­lo­res pa­san pro­gre­si­va­men­te de uno a otro. Esta sim­pli­fi­ca­ción de la reali­dad y la con­se­cuen­te pérdi­da de di­ver­si­dad no co­rres­pon­de a los in­tere­ses de la hu­ma­ni­dad; sólo en­cuen­tra ex­pli­ca­ción como con­se­cuen­cia de los di­ver­sos pro­yec­tos de Es­ta­do-nación, que a su vez es­con­den los in­tere­ses de unas éli­tes de­ter­mi­na­das y to­davía más al fon­do las dinámi­cas de un sis­te­ma de or­ga­ni­za­ción so­cial per­ni­cio­so (8).

El Es­ta­do se con­vier­te en la ma­te­ria­li­za­ción de la co­mu­ni­dad ima­gi­na­ria que su­po­ne la nación, or­ga­ni­za­da y fo­men­ta­da de tal ma­ne­ra para que coin­ci­da con el te­rri­to­rio que se quie­re de­li­mi­tar y do­mi­nar para una me­jor ges­tión de la es­truc­tu­ra es­ta­tal. “El sis­te­ma edu­ca­ti­vo y mediático es­ti­rará y ejer­ci­tará, des­de la in­fan­cia, a cada uno en este uni­ver­sa­lis­mo frac­tal y na­cio­na­lis­ta. Cada in­di­vi­duo pen­sará en los térmi­nos de los ob­je­tos so­cia­les del po­der y se iden­ti­fi­cará so­bre ellos has­ta el pa­ro­xis­mo. La razón de Es­ta­do, razón al fin del Es­ta­do na­cio­nal, podrá en­ton­ces con­fun­dir­se con la razón de­mocrática y sólo ella será so­cial­men­te ra­zo­na­ble”(9).

Echa­mos de me­nos, en cam­bio, des­de mu­chas vo­ces de la iz­quier­da in­de­pen­den­tis­ta y de la iz­quier­da en ge­ne­ral, una de­nun­cia explícita al im­pe­ria­lis­mo que más mal ha he­cho y hace a la cul­tu­ra po­pu­lar de nues­tras tie­rras: el mo­de­lo de vida con­ver­ti­do en he­gemónico ba­sa­do en el con­su­mis­mo, el tra­ba­jo asa­la­ria­do, la pérdi­da de los co­no­ci­mien­tos po­pu­la­res, la ato­mi­za­ción de las vi­das, la fa­mi­lia nu­clear, el ocio pa­si­vo, etc. El mo­de­lo de vida co­no­ci­do como “the ame­ri­can li­festy­le”, de­fen­di­do y pro­te­gi­do cada vez más por prácti­ca­men­te to­dos los Es­ta­dos del mun­do ya que im­pli­ca una con­di­ción ne­ce­sa­ria para el buen fun­cio­na­mien­to de la eco­nomía de mer­ca­do en la que nos en­con­tra­mos im­bui­dos.

Ve­mos así, que la única de­fen­sa ver­da­de­ra y explícita de la cul­tu­ra po­pu­lar y de la len­gua pro­pia es la que da en el mar­co del pro­yec­to re­vo­lu­cio­na­rio, de la crea­ción de co­mu­ni­da­des li­bres y de­mocráti­cas, que va­yan en con­tra de la na­tu­ra­le­za uni­for­ma­do­ra y ani­qui­la­do­ra de la di­ver­si­dad que re­pre­sen­tan los Es­ta­dos.

La de­mo­cra­cia como ho­ri­zon­te

Ante las vi­ci­si­tu­des que se nos pre­sen­ta en el con­tex­to en el que vi­vi­mos, nos en­con­tra­mos con el reto histórico de de­di­car nues­tras fuer­zas a idear, cons­truir y “des­truir cons­tru­yen­do” (10) una so­cie­dad ver­da­de­ra­men­te de­mocrática don­de po­da­mos aca­bar con los ma­les que azo­tan al mun­do, como las de­sigual­da­des, la do­mi­na­ción, la po­bre­za y la vio­len­cia, e ir ci­men­tan­do las ba­ses para or­ga­ni­zar­nos de acuer­do con los va­lo­res que que­re­mos como ejes trans­ver­sa­les de nues­tras re­la­cio­nes y de nues­tras vi­das, como la igual­dad, la au­to­nomía, la paz y la li­ber­tad.

Es esta con­cu­rren­cia de in­ten­cio­nes la que nos tie­ne que ha­cer unir fuer­zas en­tre to­das las per­so­nas que es­ta­mos lu­chan­do por la con­se­cu­ción de es­tos ob­je­ti­vos. Por esto un análi­sis en pro­fun­di­dad de las di­fe­ren­tes es­tra­te­gias que se plan­tean des­de los mo­vi­mien­tos que quie­ren trans­for­mar la so­cie­dad es pri­mor­dial en los mo­men­tos que es­ta­mos atra­ve­san­do en Ca­ta­luña.

Aten­dien­do a la his­to­ria, ve­mos que to­das las es­tra­te­gias re­for­mis­tas-so­cial­demócra­tas, in­clui­das las que han im­pli­ca­do la crea­ción de nue­vos Es­ta­dos, siem­pre han es­ta­do ba­sa­das en es­truc­tu­ras y dinámi­cas he­teróno­mas. Además, la crea­ción de un nue­vo Es­ta­do com­por­ta el pe­li­gro de que se vuel­van a le­gi­ti­mar –como ya está su­ce­dien­do a raíz de ini­cia­ti­vas como el Pro­ce­so Cons­ti­tu­yen­te (11) o el re­feréndum por la in­de­pen­den­cia- las es­truc­tu­ras de con­cen­tra­ción de po­der. Este sería un fenómeno pa­re­ci­do al que se pro­du­jo du­ran­te la “Tran­si­ción” española. Al pa­sar del régi­men dic­ta­to­rial fran­quis­ta a un régi­men de “de­mo­cra­cia” re­pre­sen­ta­ti­va, el Es­ta­do ganó au­to­ri­dad y pudo man­te­ner prácti­ca­men­te in­tac­tas to­das las es­truc­tu­ras le­ga­les de es­po­lio del pue­blo. Los mo­vi­mien­tos so­cia­les se re­la­ja­ron y con­fia­ron en el apa­ra­to político para so­lu­cio­nar los pro­ble­mas, de ma­ne­ra que el Es­ta­do pudo re­du­cir su ni­vel de re­pre­sión, lle­gan­do a co­tas cada vez más per­fec­cio­na­das y su­ti­les en los méto­dos de do­mi­na­ción y ejer­ci­cio del po­der.

Así mis­mo, se re­pi­te de for­ma dogmática que un Es­ta­do más pe­queño es por de­fi­ni­ción un Es­ta­do más de­mocrático y más ac­ce­si­ble a la so­cie­dad. Sa­be­mos que la fi­gu­ra es­ta­tal, sea cual sea su tamaño, es intrínse­ca­men­te an­ti­de­mocrática des­de el mo­men­to en que hay un sec­tor de la po­bla­ción que os­ten­ta el po­der y un sec­tor de la po­bla­ción el po­der del cual se li­mi­ta a un voto cada cua­tro años para es­co­ger quiénes serán sus “re­pre­sen­tan­tes”. Res­pec­to a la ac­ce­si­bi­li­dad, no se pue­de de­mos­trar que esta afir­ma­ción cons­ti­tu­ya una con­di­ción ne­ce­sa­ria para lle­gar a una ver­da­de­ra de­mo­cra­cia, aún más cuan­do se rea­li­za sin acom­pañarse de ningún otro ar­gu­men­to – ¿es un Es­ta­do de 8.000.000 ha­bi­tan­tes su­fi­cien­te­men­te pe­queño para ha­cer­lo sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te más ac­ce­si­ble? ¿Cómo podríamos in­fluir real­men­te en las de­ci­sio­nes del Es­ta­do si este está so­me­ti­do a mu­chos otros fac­to­res que im­po­si­bi­li­tan que las políti­cas so­cia­les sean fac­ti­bles? Etc.

Sa­bien­do todo esto, ¿cuál es la es­tra­te­gia que con­si­de­re­mos más im­por­tan­te a de­fen­der? Aque­lla que su­pon­ga una sub­ver­sión de to­das las es­truc­tu­ras an­ti­de­mocráti­cas del sis­te­ma y que for­man par­te de las cau­sas últi­mas de la cri­sis mul­ti­di­men­sio­nal que es­ta­mos su­frien­do: el Es­ta­do, la pro­pie­dad pri­va­da de los re­cur­sos, el tra­ba­jo asa­la­ria­do, el cre­ci­mien­to económico, la ato­mi­za­ción de las per­so­nas y los va­lo­res que acom­pañan, como el egoísmo, la com­pe­ti­ti­vi­dad, el odio, el nihi­lis­mo o la apatía ge­ne­ra­li­za­da. Por esto, abo­ga­mos por una re­vo­lu­ción in­te­gral, que, como bien se ha de­fi­ni­do con­sis­te en un “pro­ce­so de sig­ni­fi­ca­ción histórica para la cons­truc­ción de una nue­va so­cie­dad au­to­ges­tio­na­ria, ba­sa­da en la au­to­nomía y la abo­li­ción de las for­mas de do­mi­na­ción vi­gen­tes (…). Im­pli­ca una acción cons­cien­te, per­so­nal y co­lec­ti­va, para la me­jo­ra y la re­cu­pe­ra­ción de las cua­li­da­des y los va­lo­res que nos ca­pa­ci­ten para una vida en común. Al mis­mo tiem­po, im­pli­ca la cons­truc­ción de nue­vas for­mas y es­truc­tu­ras or­ga­ni­za­ti­vas en to­dos los ámbi­tos de la vida que ga­ran­ti­cen igual­dad de de­ci­sión y equi­dad en la co­ber­tu­ra de las ne­ce­si­da­des vi­ta­les”(12).

Este ca­mino ha­cia la re­vo­lu­ción lo me­di­mos en gra­dos de au­to­nomía a la hora de de­fi­nir nues­tra es­tra­te­gia: aque­llos mo­vi­mien­tos o ac­cio­nes que nos acer­quen más ha­cia una vida autónoma y ha­cia una men­ta­li­dad autónoma serán los pa­sos que nos es­tarán acer­can­do más a una re­vo­lu­ción in­te­gral. En cam­bio, los pa­sos que nos so­me­tan más a es­truc­tu­ras he­teróno­mas o que le­gi­ti­men más es­tas es­truc­tu­ras, serán pa­sos que nos ale­jarán de la re­vo­lu­ción. Las lu­chas tácti­cas y pun­tua­les para evi­tar que el Es­ta­do y el sis­te­ma nos res­trin­jan cada vez más los de­re­chos y nos de­jen cada vez más desam­pa­ra­dos las ha­re­mos siem­pre des­de una pers­pec­ti­va re­vo­lu­cio­na­ria, im­pug­nan­do la na­tu­ra­le­za no de­mocrática de es­tas ins­ti­tu­cio­nes y de­fen­dien­do la ne­ce­si­dad de crear nue­vas que sean au­to­ges­tio­na­das y ver­da­de­ra­men­te de­mocráti­cas (13).

No obs­tan­te todo lo ex­pues­to an­te­rior­men­te, mu­chos de­fen­so­res de la crea­ción de un Es­ta­do pro­pio nos re­cuer­dan la im­por­tan­cia de dar peso a las ne­ce­si­da­des bási­cas de la so­cie­dad. Por esto hace fal­ta una es­tra­te­gia re­vo­lu­cio­na­ria que se base en gran me­di­da en la prácti­ca au­to­ges­tio­na­ria, sa­can­do re­cur­sos del sis­te­ma para de­di­car­los a la re­vo­lu­ción. Esto se ma­te­ria­li­za en for­ma de di­ne­ro in­ver­ti­do en pro­yec­tos re­vo­lu­cio­na­rios, co­lec­ti­vi­za­cio­nes de tie­rras, au­to­ges­tión de los re­cur­sos na­tu­ra­les, crea­ción de es­cue­las au­to­ges­tio­na­das y de me­dios de co­mu­ni­ca­ción autóno­mos, li­be­ra­ción del tra­ba­jo asa­la­ria­do para de­di­car el tiem­po a prácti­cas re­vo­lu­cio­na­rias, etc. Si cons­trui­mos nues­tras pro­pias es­cue­las no he­mos de su­frir por la im­po­si­ción del cas­te­llano en las au­las es­ta­ta­les. Si crea­mos un es­pa­cio de co­mu­ni­ca­ción po­pu­lar no nos afec­tan los cie­rres de las emi­so­ras que emi­ten en ca­talán. Si cons­trui­mos re­des de apo­yo mu­tuo, y nos or­ga­ni­za­mos para te­ner abas­to a los ali­men­tos, a la vi­vien­da y a otros ser­vi­cios bási­cos, no ne­ce­si­ta­mos un Es­ta­do que nos pro­por­cio­ne es­tos ser­vi­cios ni te­ne­mos que in­dig­nar­nos por la in­jus­ti­cia de unos im­pues­tos que no pa­ga­mos. En el caso de que nos en­con­tre­mos in­mer­sos en lu­chas den­tro de las ins­ti­tu­cio­nes del sis­te­ma es­ta­ble­ci­do –es­cue­las “públi­cas”, sa­ni­dad “públi­ca”, trans­por­te “públi­co”, etc- in­ten­ta­re­mos siem­pre con­du­cir­las ha­cia el máximo de au­to­ges­tión y auto-or­ga­ni­za­ción y co­nec­tar­las con la trans­for­ma­ción ne­ce­sa­ria de la glo­ba­li­dad de la so­cie­dad.

Sa­be­mos que el ca­mino es lar­go y ar­duo y las energías son li­mi­ta­das; por esto apos­ta­mos por una es­tra­te­gia que nos acer­que tan­to como sea po­si­ble a la au­to­nomía en to­dos los ámbi­tos de nues­tras vi­das, mi­ni­mi­zan­do aque­llas ac­cio­nes que pue­dan po­ner­se en con­tra de nues­tros ob­je­ti­vos y ma­xi­mi­zan­do el diálogo en­tre to­das las vo­ces que par­ti­ci­pa­mos en este es­ce­na­rio para au­nar las fuer­zas y cons­truir so­bre la base del apo­yo mu­tuo, el es­fuer­zo, la con­vi­ven­cia y la de­mo­cra­cia.

(1)Del grie­go “he­te­ro” otro, y “no­mos” ley. Que la ley sea im­pues­ta por al­gu­na otra per­so­na que no sea uno mis­mo. ↑

(2)Grup de Re­fle­xió per a l’Au­to­no­mia: “Manifest pel No-Si”. ↑

(3)Para in­da­gar más so­bre la re­la­ción en­tre ca­pi­ta­lis­mo y Es­ta­do, ver Ro­dri­go Mora, Félix: “Es­tu­dio del Es­ta­do”, y Fo­to­po­ulos, Ta­kis: “Crisis multidimensional y Democracia Inclusiva”. ↑

(4)Un ejem­plo de esto sería la cam­paña “Independència per canviar-ho tot”, don­de no se hace en ningún mo­men­to re­fe­ren­cia explícita a qué im­pli­caría esta in­de­pen­den­cia, y las po­cas re­fe­ren­cias que se ha­cen (so­be­ranía económica, na­cio­na­li­za­ción sec­to­res es­tratégi­cos, bue­nas con­di­cio­nes de tra­ba­jo, etc.) si­guen la línea re­for­mis­ta de no cues­tio­nar­se en pro­fun­di­dad las pa­tas del sis­te­ma es­ta­tal ca­pi­ta­lis­ta. ↑

(5)Para más in­for­ma­ción so­bre este tema, leer el tex­to so­bre el de­ba­te del re­for­mis­mo. “Un caso ilus­tra­ti­vo de esto es el pro­yec­to de Uni­dad Po­pu­lar de Chi­le (1970-1973), don­de unas re­for­mas de­ma­sia­do am­bi­cio­sas lle­va­ron al país a una si­tua­ción de ex­tra­or­di­na­ria ines­ta­bi­li­dad económica (…)”. ↑

(6)Un ejem­plo sería el eus­ke­ra ba­tua en el País Vas­co, len­gua ar­ti­fi­cial ofi­cia­li­za­da crea­da me­dian­te los dia­lec­tos cen­tra­les del eus­ke­ra que pro­vocó mu­cho re­cha­zo por for­zar des­de las ins­ti­tu­cio­nes “públi­cas” el apren­di­za­je de una len­gua sin uso oral en de­tri­men­to del res­to de dia­lec­tos con­cu­rren­tes en cada región, he­cho que ha ten­di­do a uni­for­mar la gran ri­que­za lingüísti­ca pro­pia del País Vas­co. Otro ejem­plo a ni­vel del Es­ta­do español son las ex­pre­sio­nes co­no­ci­das como “vul­ga­ris­mos” de la len­gua cas­te­lla­na, añadien­do una con­no­ta­ción de pa­la­bra “mal di­cha” a ex­pre­sio­nes pro­pias de mu­chas re­gio­nes de la pe­ri­fe­ria pe­nin­su­lar. Des­de los de­no­mi­na­dos “Países Ca­ta­la­nes” ve­mos una ten­den­cia a la mis­ma es­tra­te­gia je­rar­qui­za­do­ra, es­ta­ble­cien­do como ofi­cial el ca­talán cen­tral de la pro­vin­cia de Bar­ce­lo­na, y to­das las demás va­ria­cio­nes y dia­lec­tos, como el va­len­ciano, el ma­llor­quín o el ga­rro­txí, como de­ri­va­dos de este. ↑

(7)Grup de Re­fle­xió per a l’Au­to­no­mia: “Manifest pel No-Si”. ↑

(8)La razón de ser del es­pe­ran­to y su re­la­ción con la tra­di­ción anar­quis­ta es muy sig­ni­fi­ca­ti­va para en­ten­der la re­la­ción que hay en­tre las len­guas y los Es­ta­dos. El es­pe­ran­to se con­si­de­ra una len­gua neu­tra que no fo­men­ta ningún im­pe­ria­lis­mo lingüísti­ca de una nación so­bre otra. En con­tra­po­si­ción nos en­con­tra­mos con que la len­gua vehi­cu­lar a ni­vel in­ter­na­cio­nal ac­tual­men­te es el inglés, len­gua del im­pe­rio an­glo­ame­ri­cano. ↑

(9)Dké, Antón: “La diferencia entre pueblo y nación”. ↑

(10)Tsiou­mas, Aris: “Anarquismo social, una corriente de futuro”. ↑

(11)Dal­mau, Blai: “Procés Constituent o Revolució Integral?”↑
http://integrarevolucio.net/ca/revoluci … -integral/

(12)Para más in­for­ma­ción so­bre este tema, leer el tex­to so­bre el de­ba­te del Es­ta­do de bie­nes­tar. ↑

Comparte este artículo