Los hechos acontecidos tras la sentencia del Procés son de sobra conocidos, por lo que me ahorraré la tinta en descripciones. En todo caso ahí estábamos el grupo de afines de siempre acudiendo a las manifestaciones de repulsa a dicha sentencia, heterogéneos en nuestros propios análisis de la situación aunque todas situadas en líneas libertarias. El recorte en derechos civiles escondido bajo el dictamen de castigo por el uno de octubre, así como el enésimo ejercicio de represión y criminalización de la protesta, nos obligaba a salir a la calle. Así pues marchábamos de nuevo al lado del independentismo; entre sus masas muchas caras conocidas de tantas luchas compartidas en el día a día anticapitalista catalán, y notábamos resurgir una inquietud interna que hacía tiempo que no sentíamos. La sensación de que hacíamos lo correcto equivocándonos, o que nos equivocábamos haciendo lo correcto.
Era necesario salir a la calle en oposición a la nueva jugarreta del estado para surtirse de armas jurídicas contra la disidencia, sin importar la ideología de esta, con vistas claras a la conflictividad social que nos trae el futuro. Pero nos presentábamos bajo un pavés ajeno.
Nuestros motivos no iban a ser leídos, nuestro discurso era mudo y nuestra presencia servía a los objetivos de otro proyecto político, que para algunas puede ser simpático, incluso afín, pero siempre ajeno.
Veíamos con ilusión la aparición en la escena política de una nueva generación capaz de llevar la aburguesada sociedad a la confrontación contra el poder represor. En medio de estos pensamientos la masa arrancaba a cantar otra vez Els Segadors, haciéndome cuestionar de nuevo el porqué de mi presencia en esta lucha. Podría ser por solidaridad, solidaridad hacia el pueblo con el que convivo a diario, el pueblo con el que sueño construir una utopía anarquista y el mismo que salía ese día a la calle a defenderse. En general cuando una manifestación corea algo con lo que no estoy plenamente de acuerdo me quedo en silencio, pero este himno expresa la transversalidad de las gentes ahí reunidas, si quería reivindicar mi entidad propia ese era el momento. Decidí pues alzar las manos haciendo el símbolo de la solidaridad obrera entre un mar de puños y manos de cuatro dedos. La respuesta que recibo: “Què significa això que fas amb les mans?” (¿Qué significa esto que haces con las manos?).
No nos entienden. Ni falta que les hace. Vuelvo a mi casa después de unas horas con la sensación de haber realizado un acto de colegueo ideológico. En realidad en esa manifestación era un actor de segunda, ni se me ha pedido que vaya ni les ha hecho falta mi presencia. Yo he decidido adherirme, ¿Por qué? No podíamos quedar pasivos ante las injusticias que se estaban produciendo; a algún lugar teníamos que ir. La triste realidad es que si gorroneamos la trinchera de otro es porque nos falta la nuestra propia. Y esto ya es más grave.
Esta juventud que sube indignada necesitará un discurso que explique su realidad, de precariedad impuesta y represión política, en el marco del colapso ecosistémico global y la lucha por la hegemonía capitalista imperial. Por contra, en ausencia de esta guía de comprensión, caen en promesas reformistas que ofrecen, a más estirar, subidas discretas del salario mínimo vendidas como logros revolucionarios, o promesas de regeneración social a través de proyectos de nuevos estados libres y populares, que aún está por ver cómo se configurarían, pero muy probablemente lograrían asegurar la supervivencia de la estructura de poder burguesa, dada la actual sociología.
Si pensamos sinceramente que el anarquismo tiene respuestas y soluciones a esta realidad, ¿Por qué estamos abandonando la juventud al nihilismo o la militancia estatista?
Yo, aun joven, me afilié de la mano de Salvador Seguí, quien me convenció de que era en el sindicato el único lugar donde el pueblo trabajador podía representarse a sí mismo, usando la libre federación y el papel basal de la proletaria en el esquema productivo para conquistar poder político. Lejos de partidos de vanguardia que por ir en cabeza no van con el pueblo, o parlamentarismos que desmovilizan a las trabajadoras a base de esperanzas infundadas de reforma radical; mano a mano, tejiendo una red de solidaridad que aspire a dinamizar el pulso al poder.
Por el contrario, lo que he visto en mi escaso tiempo de militancia es un movimiento quebrado internamente por no poder evitar replicar las mismas dinámicas sociales que debería, supuestamente, combatir. Militantes más veteranas podrán analizar mejor esta situación, por lo pronto se me ocurre lo siguiente: la lucha interna es consecuencia de la falta de un proyecto propio.
Sin una propuesta libertaria alrededor de la cual aglutinar militancia, afiliación y simpatizantes nuestra gente se pierde, nos perdemos. Nuestro sujeto político, la unión libre de individuos que es el pueblo trabajador, no ha desaparecido, pero ya no tiene orejas para nuestro discurso. Trata de sobrevivir impulsando proyectos con más vitalidad, aparente por lo menos. En esta época de espectáculos la apariencia lo es todo. El pueblo se encuentra dividido por la heterogeneidad que le caracteriza, creando la base para la batalla entre las diferentes opciones políticas por conseguir la hegemonía para sus propios objetivos.
Nosotras, al ser pueblo y querer cerrar filas con él, pues sin él no somos nada, reproducimos sus cismas en nuestras organizaciones. La militancia hace gimnasia ideológica para acomodarse a la facción que le parece más útil, cuando no elije bando por simpatías o directamente se pierde en el laberinto que es la ideología. Estos posicionamientos generan tensiones en el sino de la organización, dando pie a la lucha intestina en la que todas, más novatas o veteranas, nos hemos visto involucradas. El ambiente de asedio es asfixiante.
Esto no es nuevo. Ya lo vimos, salvando muchas distancias, en la encrucijada que se encontraron los anarquistas ucranianos ante la guerra en el Donbáss. La realidad de un movimiento infantil en sus planteamientos, desorganizado y disperso, impidió formalizar una respuesta seria a tan grave situación. Ante esta falta de proyecto y referentes toda elección era un error:
– La crueldad de la guerra hacía de la no-intervención la actitud de la inmoralidad, ¿Estaban los anarquistas de acuerdo con el baño de sangre?, ¿O les era ajeno? En todo caso, la pasividad les alejaba del pueblo que pretendían representar. Ni siquiera se podía perdonar perder el tiempo en juegos cuando la sangre se desperdiciaba en otro conflicto imperialista.
– El frente ucraniano permitía responder la injerencia imperialista rusa sobre la soberanía ucraniana, así como compartir trinchera con las peligrosas facciones fascistas que se alzaron, con sospechosa facilidad, durante el Maidán.
– El frente ruso permitía enfrentar de cara el alza del fascismo en Kiev, a la vez que servir los intereses geopolíticos de la Federación Rusa, actor conocido por ser represor de las libertades civiles.
Podemos extraer una enseñanza de este ejemplo: Es vital acudir a las luchas históricas con un proyecto propio. La militancia en una organización anarquista debería ser un acto con contenido propio, relegando los votos útiles y los “mejor que nada” a la marginalidad. ¿A caso hemos dado por caducado el proyecto emancipador que proponía el comunismo libertario?
De ser así, si hemos aceptado relegarnos a sindicatos dedicados únicamente a la batalla laboral, asambleas de posmodernos trasnochados, huertos urbanos y conciertos de puretas alcoholizados, más nos valdría emprender la diáspora militante definitiva para migrar allá donde más caliente el sol. Parecería que el pensamiento libertario ha perdido toda capacidad de impulsar un cambio revolucionario, pero si la experiencia kurda ha de servir para algo en la historia que sea para demostrar que un proyecto basado en líneas libertarias, si es disciplinado y cuenta con objetivos claros, tiene, aún en estos tiempos aciagos del siglo XXI, mucha batalla por presentar.
Las kurdas consiguieron presentar un programa coherente con su contexto histórico. Supieron dar voz a los anhelos del pueblo, aglutinándolo en su discurso. Así han podido construir una realidad revolucionaria digna de defenderse. El crimen será destruirla, no defenderla; la legitimidad de su movimiento es total, sus frutos son positivos. Han creado vida en un mundo que languidece.
No olvidemos que una de las inspiraciones del faro ideológico kurdo, Abdullah Öcallan, para crear su Confederalismo Democrático no es otro que Murray Bookchin con su Municipalismo Libertario, una recuperación y actualización de los postulados del viejo Kropotkin. El sueño sigue vivo aunque nuevas generaciones lo imaginen diferente.
Mientras tanto aquí seguiremos con militancias diluidas, dando bandazos entre proyectos ajenos ya que el quietismo ante la ignominia es la más rastrera maldad; cuando no encerrándonos en la tarea sindical esperando que “La Conquista del Pan” se convierta en éxito de ventas por intervención divina.
Al fin en casa, asistía a las imágenes de la protesta, amenizadas con el discurso criminalizador de los medios oficiales en bloque, ante las que no podía evitar pensar que con toda probabilidad entre las capuchas se escondían anarquistas, jugándose su libertad e integridad física en la barricada. No esas anarquistas italianas que anuncian por televisión con trompetería de apocalipsis, sino de las que viven vidas corrientes con la mente despierta y el corazón compungido. En algún momento veremos qué impacto en nuestra realidad provocará esta revuelta, mientras tanto la gran esperanza parlamentaria morada pugna por ser reconocida por los partidos de orden como actor político legítimo y la cúpula de mi sindicato muestra dificultades para empatizar con una generación agitada, aun con represalias de cárcel y amputaciones por en medio.
Son tiempos malos para la esperanza en la comarca anarquista.
Nuestras mejores militantes acaban apostando por proyectos estatistas, de ámbito español o catalán, cuando no son directamente purgadas en las luchas internas, mientras aun debemos congraciarnos porque el sindicato fue capaz de adherirse, poco a poco y empujado por la represión policial, a una huelga ajena. Pues ese viernes muchas secundamos la convocatoria de huelga de otra organización, que se llevará la simpatía del pueblo que pretendemos emancipar. Y aun hubiera sido peor si nos hubiéramos quedado en casa. No hay opción correcta.
Vienen tiempos duros en que el capital se revolverá violentamente en su agonía. O cavamos nuestra propia trinchera, la de la libertad y la justicia, o la realidad nos pasará por encima a todas.
Carles