Organizar a nosa raiba, organizármonos fronte á súa

47 min. de lectura

[Galego]

9 detencións, 0 explicacións

Tras cinco meses de esperas e dilacións, es nove detides de Compostela deron o primeiro paso dun proceso que nunca tivo que comezar. De novo, a Lei Mordaza é usada para reprimir os esforzos de protesta da poboación, neste caso, a que se atopa organizada para deter o xenocidio, ocupación e o apartheid sionistas que están a ter lugar na Palestina. Nesta ocasión, a escusa na que se amparou o Estado foi a acción non violenta de boicote á multinacional Burger King do día 6 de outubro, na que se denunciou a complicidade desta empresa co xenocidio contra o pobo palestino, coreando cánticos no interior e diante do establecemento, mentres se sostiñan pans de hamburguesa manchados con ketchup. Esta acción non violenta rematou coa intervención, porén, violenta das forzas de seguridade do estado cargando contra es manifestantes e levando cinco delus detides. Unha vez trasladades á comisaría da policía nacional española, convocouse unha concentración de urxencia para esixir a súa liberdade. Neste acto de apoio repetiuse a violencia policial, dentendo a catro noves manifestantes. A xornada rematou con “nove detencións, cero explicacións”.

As accións, cun carácter probadamente non violento, foron sinaladas como agresivas por interromper a actividade normal do establecemento colaborador co réxime sionista e dar apoio aes compañeires detides. A resposta, cun carácter probadamente violento –física e psicoloxicamente–, deixou varies ferides que non supoñían, de ningún xeito, un perigo para a seguridade cidadá, senón un perigo para os intereses políticos e económicos da estrutura capitalista. 

Tras moitos meses de espera e desgaste, os días 19 de febreiro e 5 de marzo tiveron lugar as declaracións como investigades ante a maxistrada deste xuízo político. Como é habitual nestes procesos de represión política, a conduta dos tribunais supón o seguinte paso da estrutura de castigo punitivista do Estado. 

Es compañeires –8 des cales son menores de trinta anos, e catro delus menores de 23– están a sufrir neste proceso a hostilidade arbitraria e desproporcionada do sistema xudicial. Unha vez máis, ao igual que coes compañeires encausades no resto do Estado, es encausades hoxe non son máis que as cabezas de turco dun movemento internacionalista defensor dos Dereitos Humanos a nivel global. 

Neste Estado “garantista dos dereitos civís”, de novo os agresores, vestidos de uniforme, non son quen teñen o deber probatorio dos feitos, senón que é a clase traballadora, desprovista de recursos, de apoio legal e psicosocial, a que debe demostrar a súa inocencia nun xuízo sumarísimo e sen apenas garantías. Deste xeito as únicas agresións que tiveron lugar o día 6 de outubro son as da policía, documentadas mesmo pola veciñanza, e que están a quedar impunes. Fronte a isto, a policía crea un relato propio, imposible de probar pola súa inexistencia, pero ao que o sistema, a través da mal denominada “Lei de Seguridade Cidadá”, dá presunción de veracidade. 

As acusacións políticas ás que se enfrontan es compañeires están recollidas no Artigo 36 desta Lei. A abstracción deste artigo serviu dende a súa entrada en vigor como ferramenta para reprimir os movementos sociais ideoloxicamente críticos co Réxime do 78 e co sistema socioeconómico que o sostén. Esta falta de concreción non é accidental, senón que foi deliberadamente redactada para reprimir tódalas condutas destinadas á construción doutros futuros posibles, máis xustos, máis equitativos, máis humanos. 

Malia non coñecer aínda as acusacións e cargos polos que es compañeires están suxeites a este proceso xudicial, a campaña 9 detencións, 0 explicacións –tamén grupo de apoio aes detides deste proceso– adianta que, por experiencias anteriores no País, será un proceso que dure varios anos. 

A nivel de análise dos feitos daquel día, cómpre mencionar un par de cuestións que son, canto menos, salientábeis. En primeiro lugar, a lectura de xénero que se pode facer das detencións, xa que des nove detides só dúes deles son lidas como mulleres e foron, de feito, a metade des compañeires detides na concentración de apoio durante a tarde dese día. Analizando esta e outras experiencias no estado, vemos que, se ben a maioría dos movementos sociais pola Palestina foron liderados e seguidos por persoas femininas e non binarias, es principais encausades están a ser persoas lidas como homes. Unha análise sobre a que deberiamos deternos á hora de planificar calquera acción.

Doutra banda, só hai que facer unha superficial lectura etaria da situación para comprobar a temperá idade des detides: oito menores de trinta anos, dúes delus con 21 anos, e outres dúes con só 19. Isto corresponde tamén coas observacións que dende diferentes observatorios de Dereitos Humanos e antirrepresivos constatan a nivel estatal: a represión cada vez está dirixida a xente máis nova, tamén ligado a que este último ano as movilizacións da mocidade foron referentes na materialización da solidariedade internacionalista. 

A represión nestes tempos

Dicíase nun artigo de hai xa unha década nesta mesma revista, e que deberiamos ter de referencia nestes tempos convulsos, que “o obxectivo principal da represión é obstaculizar e neutralizar a nosa capacidade de loita así como impedir que medren alternativas políticas que rachen coa explotación capitalista e aspiren a unha sociedade máis xusta”. Está claro que a represión, en calquera das súas formas, ten tres principais obxectivos: extender o medo ás consecuencias da rebelión, desgastarnos psicolóxica e economicamente, e illarnos a través do castigo individualizado a militantes e activistas de movementos organizados e colectivos. 

Segundo o informe presentado por Defender a quien Defiende este ano, o movemento de solidariedade con Palestina foi o segundo máis perseguido do 2023, precedido polos colectivos ecoloxistas e seguido do movemento pola vivenda. Haberá que esperar ao seguinte informe para coñecer as consecuencias das acampadas estudantís e da intensificación das movilizacións. Aínda así, podemos facer algunhas valoracións de xeito sintético arredor do recrudecemento represivo que vimos vivindo nos últimos meses, nos último anos. O achado dos diferentes casos de infiltracións policiais, a represión arredor de moitos dos frontes de loita máis estratéxicos (sindicalismo, solidariedade internacionalista, vivenda…) é só a punta do iceberg dun cambio estrutural nas dinámicas sociopolíticas e económicas dun sistema cada día menos preocupado pola vida. A principal característica destas loitas é a conxugación equilibrada entre as demandas materiais e morais. No caso da vivenda, por exemplo, moitos sindicatos non se están limitando a unha petición material –necesaria, pero de insuficiente alicerce revolucionario–, senón que centran o discurso no empoderamento da veciñanza, na construción de estruturas comunitarias que teñan a capacidade real de suplir o estado do benestar ou mesmo a construción social de familia. O tecido de redes de apoio, grupos de referencia, espazos seguros e de encontro son tamén labores innegábeis destes movementos populares. 

Para rematar nesta fugaz análise, cómpre deterse no suxeito político da mocidade, dende o seu potencial historicamente revolucionario e dende a súa realidade precaria (no eido económico e de saúde mental). Os informes, pero sobre todo o caso que nos atinxe hoxe des 9 de Compostela, claman ao ceo a perigosidade declarada dunha mocidade organizada, unida e forte. Porén, somos es filles de moitas xeracións que depositaron as súas esperanzas na xente máis nova, nun acto de deposición e herdanza das aspiracións revolucionarias, construíndo socialmente unhas expectativas non só imposibéis de cumprir (en solitario), senón tamén imposibéis de refugar. Sabémonos moces, con enerxía, tempo e esperanza, pero non podemos (nin debemos) tomar o relevo ao cen por cen sen un acompañamento e coñecemento dos saberes construídos ata agora. A transición xeracional, a transmisión interxeracional –a única herdanza que deberiamos defender– son imprescindibéis para unha loita conxunta, na que tempo e coñecemento se fundan para edificar unha sólida base de principios e estratexias compartidas, dende onte cara ó mañá. 

Na outra beira atopamos un estado que non deixa nin deixará de apostar polo militarismo e o control social. A inversión do gasto público evidencia unha proposta belixerante e de escalada continua. O ministerio de interior terá un orzamento de 12.215 millóns de euros para o 2025, un incremento do 8,3% respecto ao ano anterior, sen atender a unha sanidade colapsada nin a unha educación cada día máis precaria. España alcanzou no 2023 un máximo histórico de 156.400 policías e gardas civís, cun aumento do 10% nun só ano. O obxectivo é claro e non é novo: blindar un estado policial que reprima, controle e persiga á clase traballadora organizada.

5 estratexias para organizármonos fronte á súa raiba

  1. Tócannos a unhe, respondemos todes

    Se ben a represión é o principal factor de risco na militancia política e social, esta adoita ser arbitraria (sempre dentro dos nesgos estereotipados das forzas represivas do estado). O feito de que calquera de nós en calquera ambiente poida ser suxeito desta represión é só un arma de contención máis para optimizar o punitivismo defensor do seu sistema socioeconómico, da súa propiedade privada. Os procesos xudiciais tratan de atomizar o máis posible os casos colectivos (como no caso des 9 de Compostela, no que se fai a diferencia entre es detides da mañá e es da tarde), tratando de xerar así o illamento de cada unhe des militantes. Fronte a estas estratexias, a colectividade é a nosa mellor defensa. Formular esta situación en chave colectiva permite compartir ferramentas e recursos legais, estratexias de defensa e financiamento, acompañamento psicosocial ou mesmo facilitar a difusión mediática dos casos. E non só debemos colectivizar estes procesos dende unha perspectiva pragmática. Dende unha ollada ética das militancias que compartimos é preciso sermos conscientes da arbitrariedade das detencións e sancións, sabéndonos susceptibles en calquera momento de ser es receptorus desas odiosas cartas certificadas. 

    2. Internacionalismo de clase

      Falando de colectivizar os procesos, é preciso construir espazos de apoio, formación e información mutua sobre os sistemas represivos por, dende e para es protagonistas desta represión. Compartir experiencias pasadas, formas de financiación que sempre fan falla, estratexias de apoio psicosocial, de coidados des coidadores, etc. pode ser un instrumento eficaz para facer fronte colectiva e eficazmente á súa estrutura de poder. Ademais, é importante que esta solidariedade desborde as fronteiras nacionais, xa que compartimos unha lexislación estatal que persegue os nosos valores e accións independentemente do territorio no que esteamos, aínda que en cada lugar de xeito diferente. Pero esta perspectiva non pode quedar só no marco do Estado, senón que cómpre fortalecer redes de apoio e aprendizaxe a nivel internacional. Moitas das estratexias represivas que sufrimos veñen importadas doutros contextos ou responden a tendencias globais, do mesmo xeito que podemos inspirarnos en experiencias de resistencia e organización que están a desenvolverse noutros países. A represión, como o capital, non entende de fronteiras, e a resposta tampouco debería concebilas: dende o coñecemento das dinámicas doutros estados europeos ata o diálogo coas loitas de América Latina, onde hai unha longa tradición de enfrontamento a diferentes formas de violencia institucional, a cooperación internacional pode darnos ferramentas clave para enfrontarnos a este escenario.

      3. Coidados e apoio mutuo organizado 

        O seu é un xogo de desgaste, unha maratón que non ten máis fin que o silenciamento ou o esgotamento físico e mental dos individuos de cada movemento social. Estámolo vendo con compañeires de todo o estado: as 18 da Macarena, as 6 da Suiza, os 6 de Zaragoza, es 9 de Compostela… Ou quizais o caso máis paradigmático é o des encausades polo Rodea el Congres, fai xa máis de 12 anos. Procesos colectivos, procesos eternizados a base de convocar e suspender vistas e xuízos co fin de manter omnipresente nas vidas des encausades a súa situación vulnerable. Un castigo que non está, pero é, cuxa batalla se disputa nas mentes, en cada pesadelo, en cada proxecto de futuro truncado por falla (intencional) de respostas. 

        Estes procesos eternos, as infiltracións policiais que tan prensentes están hoxe nos nosos espazos ou as sancións económicas utilizadas como arma de criminalización da pobreza son só algúns dos exemplos do que se pode considerar tortura psicolóxica. Malia non ter motivos nin probas das acusacións, parte destes procesos xudiciais é o uso da tensión e ansiedade que xeran como castigo á organización, á transformación social, á proposta de futuros posibles. 

        Por isto, resistir, crear mecanismos de apoio colectivo tanto aes encausades como a familias e aos propios grupos de apoio, é xa un paso revolucionario. Se a tortura é a súa arma, a nosa resistencia é a solidariedade e o apoio mutuo. Pero a solidariedade non pode ser só unha resposta puntual, debe ser unha estrutura firme e sostida no tempo, que non dependa exclusivamente das urxencias do momento. Crear redes estables de apoio xurídico, espazos de coidados emocionais e materiais, mecanismos de visibilización e denuncia da represión, así como fortalecer o compromiso político con quen está a sufrir a represión en primeira liña, son pasos imprescindibles para rachar co seu xogo de desgaste.

        A resistencia tamén é a capacidade de aprender a defendernos xuntes, de poñer en común recursos, estratexias e coñecementos para que o medo non paralice, senón que nos faga máis fortes. Se a súa intención é illarnos, fragmentarnos e facernos sentir en soidade, a nosa resposta debe ser xustamente o contrario: tecer lazos sólidos que fagan da represión un motivo máis para organizarnos e non unha ferramenta de desmobilización.

        4. Presos sociais: a alianza des vagues e maleantes

          Se facemos memoria, a COPEL xurdiu do rexeitamento des preses libertaries a chamarse “polítiques”, así como do abandono que estes sufriron por parte do resto de preses polítiques, que ignoraron a loita des chamades preses sociais. Esta división, alimentada intencionalmente, serviu para perpetuar un relato no que a represión política e a criminalización da pobreza parecían camiños diverxentes, cando en realidade son dúas caras da mesma moeda. Quizais vai sendo hora de recuperar nas nosas prácticas esta concepción de clase, entendendo que a violencia estrutural do sistema non só persegue a disidencia política organizada, senón tamén a quen se ve forzade a quebrantar a súa orde moral e económica para sobrevivir.

          A represión afecta directamente aos movementos sociais, que temos a sorte de ser colectivos e sabérmonos fortes e unides, pero tamén cae con forza sobre os sectores máis empobrecidos, moitas veces dun xeito máis brutal e invisibilizado. Se as nosas experiencias organizativas serven para dotarnos de ferramentas antirrepresivas, cómpre preguntarnos ata que punto estamos dispostes a compartilas alén das nosas propias loitas. A orde dominante establece que existen “delitos comúns” e “delitos políticos”, mais a quen benefician esas distincións? As nosas tácticas de resistencia —expropiación, okupación, sabotaxe— son tamén as que moitas persoas empregan, fóra do marco militante, como estratexias de supervivencia nun sistema que non deixa outra opción. Politizar a nosa cotiandade tamén pasa por non esquecer a cotiandade da poboación máis marxinalizada polo sistema e canalizar tamén esa raiba cara arriba, e non cara adentro. 

          Esta é a única forma de construír unha solidariedade de clase real e efectiva, que rache co illamento e as categorías impostas pola lóxica capitalista. Facer autocrítica e superar as barreiras mentais unhes e outres significa asumir que a loita contra a represión non pode limitarse aos nosos espazos organizados, senón que debe estenderse a tódalas expresións de resistencia contra este sistema inxusto.

          5. Superar vellas tácticas, debuxar novas estratexias

            A loita é o único camiño, pero esta loita debe ser organizada, coordinada e estratéxica. Non podemos permitirnos caer nos mesmos erros sempre nin repetir fórmulas que, lonxe de fortalecernos, nos illan e debilitan. Por iso, compartimos tamén a análise que hai unha década se escribía nesta mesma publicación e que cómpre relembrar, xa que nos espazos e campañas antirrepresivas continuamos a ver a repetición de modus operandi que se teñen demostrado ineficaces: as mensaxes autorreferenciais nas manifestacións, o autoillamento culpando ao resto da sociedade pola súa indiferencia ante a represión, e o peor de todos, unha estética inapropiada traducida en campañas antirrepresivas que mostran imaxes de disturbios, ataques á policía, barricadas e encapuchades, con lemas que non buscan o apoio popular, senón que desafían directamente ao Estado“.

            A represión existe e golpea con forza, pero non debemos caer na súa trampa. Non podemos facer des noses preses, detides e encausades unhes mártires, nin alimentar a romantización da represión, pois só contribúe a asumir o sacrificio como parte central da loita, en vez de analizar como minimizar os seus impactos. Do mesmo xeito, é imprescindible fuxir da idealización das tácticas de confrontación directa e violenta: son ferramentas válidas en determinados contextos, pero non verdades absolutas nin estratexias aplicables a cegas. Calquera táctica debe ser funcional e operativa segundo o momento e o espazo en que se insira, e para iso cómpre unha análise conxuntural rigorosa e un deseño estratéxico que permita adaptarse a cada escenario e público. A nosa forza non reside só na vontade de loitar, senón na capacidade de aprender, de avaliar o que funciona e o que non, de construír respostas colectivas intelixentes e eficaces. Se o obxectivo é resistir e transformar, cómpre facelo con cabeza, con planificación e con vocación de continuidade.

            A solidariedade non é delito. Facer sindicalismo non é delito. Loitar pola vivenda non é delito. E, con todo, cada un deses valores polos que vivimos e loitamos estase a converter nunha diana para a represión. Non é casualidade, é unha advertencia: queren que calemos, que teñamos medo, que asumamos a indefensión como destino. Pero non imos facelo.  

            Debemos estar preparades, organizades, dispostes a defendernos e a coidarnos. Porque fronte a súa estratexia do illamento, nós temos a forza da comunidade; fronte ao seu abuso, a nosa integridade; fronte ao seu medo, a nosa determinación. A socialización dos procesos xudiciais non é só unha ferramenta de defensa, é un recordatorio de que ninguén debe enfrontarse soe ao peso dun sistema que castiga a quen o desafía. 

            Cabeza fría, para pensar con calma; corazón quente, para non esquecer por que loitamos; causas xustas, porque sabemos que temos razón; estratexias valentes, para un horizonte revolucionario.

            [Castellano]

            Organizar nuestra rabia, organizarnos frente a la suya

            9 detencións, 0 explicacións

            Tras cinco meses de espera y dilación, les nueve detenides de Compostela dieron el primer paso de un proceso que nunca debió comenzar. De nuevo, la Ley Mordaza es utilizada para reprimir los esfuerzos de protesta de la población, en este caso, la que se encuentra organizada para detener el genocidio, la ocupación y el apartheid sionista que tiene lugar en Palestina. En esta ocasión, la excusa en la que se amparó el estado fue la acción no violenta de boicot a la multinacional Burger King el pasado 6 de octubre. En ella se denunció la complicidad de esta empresa con el genocidio contra el pueblo palestino, coreando cánticos en el interior y frente al establecimiento, mientras se sostenían panes de hamburguesa manchados con kétchup. Esta acción no violenta terminó con la intervención, sin embargo, violenta de las fuerzas de seguridad del estado, que cargaron contra les manifestantes y llevaron a cinco de elles detenides. Una vez trasladades a la comisaría de la policía nacional española, se convocó una concentración de urgencia para exigir su libertad. En este acto de apoyo se repitió la violencia policial, deteniendo a otres cuatro manifestantes. La jornada terminó con “nove detencións, cero explicacións”.

            Las acciones, con un carácter probadamente no violento, fueron señaladas como agresivas por interrumpir la actividad normal del establecimiento colaborador con el régimen sionista y por apoyar a les compañeres detenides. La respuesta, con un carácter probadamente violento –física y psicológicamente–, dejó varies herides que en ningún caso suponían un peligro para la seguridad ciudadana, no así para los intereses políticos y económicos de la estructura capitalista.

            Tras muchos meses de espera y desgaste, los días 19 de febrero y 5 de marzo tuvieron lugar las declaraciones como investigades ante la magistrada de este juicio político. Como es habitual en estos procesos de represión política, la conducta de los tribunales supone el siguiente paso en la estructura de castigo punitivista del estado.

            Les compañeres –8 de les cuales son menores de treinta años, y cuatro de elles menores de 23– están sufriendo en este proceso la hostilidad arbitraria y desproporcionada del sistema judicial. Una vez más, al igual que con les compañeres encausades en el resto del estado, les encausades hoy no son más que cabezas de turco de un movimiento internacionalista defensor de los derechos humanos a nivel global.

            En este estado “garantista de derechos civiles”, de nuevo los agresores, vestidos de uniforme, no son quienes tienen el deber probatorio de los hechos, sino que es la clase trabajadora, desprovista de recursos, de apoyo legal y psicosocial, la que debe demostrar su inocencia en un juicio sumarísimo y sin apenas garantías. De este modo, las únicas agresiones que tuvieron lugar el día 6 de octubre fueron las de la policía, documentadas incluso por la vecindad, y que están quedando impunes. Frente a esto, la policía crea un relato propio, imposible de probar por su inexistencia, pero al que el sistema, a través de la mal denominada “Ley de Seguridad Ciudadana”, otorga presunción de veracidad.

            Las acusaciones políticas a las que se enfrentan les compañeres están recogidas en el Artículo 36 de esta Ley. La abstracción de este artículo ha servido desde su entrada en vigor como herramienta para reprimir los movimientos sociales ideológicamente críticos con el Régimen del 78 y con el sistema socioeconómico que lo sostiene. Esta falta de concreción no es accidental, sino que fue deliberadamente redactada para reprimir todas las conductas destinadas a la construcción de otros futuros posibles, más justos, más equitativos, más humanos.

            A pesar de no conocer aún las acusaciones y cargos por los que les compañeres están sujetes a este proceso judicial, la campaña 9 detencións, 0 explicacións –también grupo de apoyo a les detenides en este proceso– adelanta que, por experiencias anteriores en Galiza, será un proceso que durará varios años.

            A nivel de análisis de los hechos de aquel día, es necesario mencionar un par de cuestiones que son, cuanto menos, destacables. En primer lugar, la lectura de género que se puede hacer de las detenciones, ya que de les nueve detenides solo dos de elles son leídas como mujeres y fueron, de hecho, la mitad de les compañeres detenides en la concentración de apoyo durante la tarde de ese día. Analizando esta y otras experiencias en el estado, vemos que, si bien la mayoría de los movimientos sociales por Palestina han sido liderados y seguidos por personas femeninas y no binarias, les principales encausades están siendo personas leídas como hombres. Un análisis sobre el que deberíamos detenernos a la hora de planificar cualquier acción.

            Por otro lado, basta con hacer una lectura superficial de la edad de les detenides para comprobar su juventud: ocho menores de treinta años, dos de elles con 21 años, y otres dos de solo 19. Esto también concuerda con las observaciones de distintos observatorios de derechos humanos y antirrepresivos a nivel estatal: la represión cada vez está dirigida a gente más joven, también ligado a que en el último año las movilizaciones de la juventud han sido referentes en la materialización de la solidaridad internacionalista.

            La represión en estos tiempos

            Hace ya una década, un artículo en este mismo medio advertía que “el objetivo principal de la represión es obstaculizar y neutralizar nuestra capacidad de lucha así como impedir que crezcan alternativas políticas que rompan con la explotación capitalista y aspiren a una sociedad más justa”. Está claro que la represión, en cualquiera de sus formas, tiene tres principales objetivos: extender el miedo a las consecuencias de la rebelión, desgastarnos psicológica y económicamente, y aislarnos a través del castigo individualizado a militantes y activistas de movimientos organizados y colectivos.

            Según el informe presentado por Defender a quien Defiende este año, el movimiento de solidaridad con Palestina fue el segundo más perseguido en 2023, precedido por los colectivos ecologistas y seguido por el movimiento por la vivienda. Habrá que esperar al siguiente informe para conocer las consecuencias de los campamentos estudiantiles y de la intensificación de las movilizaciones. Aún así, podemos hacer algunas valoraciones entorno al recrudecimiento represivo que hemos vivido en los últimos meses y años. El descubrimiento de diferentes casos de infiltraciones policiales, la represión en muchos de los frentes de lucha más estratégicos (sindicalismo, solidaridad internacionalista, vivienda…) es solo la punta del iceberg de un cambio estructural en las dinámicas sociopolíticas y económicas de un sistema cada día menos preocupado por la vida. La principal característica de estas luchas es la combinación equilibrada entre las demandas materiales y morales. En el caso de la vivienda, por ejemplo, muchos sindicatos no se están limitando a una petición material –necesaria, pero de insuficiente base revolucionaria–, sino que centran el discurso en el empoderamiento de la vecindad, en la construcción de estructuras comunitarias que tengan la capacidad real de suplir el estado del bienestar o incluso en la construcción social de la familia. El tejido de redes de apoyo, grupos de referencia, espacios seguros y de encuentro son también labores innegables de estos movimientos populares.

            Para cerrar este breve análisis es necesario detenerse en el sujeto político de la juventud, tanto desde su potencial históricamente revolucionario como desde su realidad precaria (en el ámbito económico y de salud mental). Los informes, pero sobre todo el caso que nos ocupa hoy, el de los 9 de Compostela, claman al cielo sobre la peligrosidad declarada de una juventud organizada, unida y fuerte. Sin embargo, somos les hijes de muchas generaciones que depositaron sus esperanzas en la gente más joven, en un acto de transmisión y herencia de las aspiraciones revolucionarias, construyendo socialmente unas expectativas no solo imposibles de cumplir (en solitario), sino también imposibles de rechazar. Nos reconocemos jóvenes, con energía, tiempo y esperanza, pero no podemos (ni debemos) tomar el relevo al cien por cien sin un acompañamiento y un conocimiento de los saberes construidos hasta ahora. La transición generacional, la transmisión intergeneracional –la única herencia que deberíamos defender– son imprescindibles para una lucha conjunta, en la que tiempo y conocimiento se fundan para edificar una sólida base de principios y estrategias compartidas, desde el ayer hacia el mañana.

            En el otro lado, encontramos un estado que no deja, ni dejará de apostar por el militarismo y el control social. La inversión del gasto público evidencia una propuesta beligerante y de escalada continua. El ministerio del interior tendrá un presupuesto de 12.215 millones de euros para 2025, un incremento del 8,3% respecto al año anterior, sin atender a una sanidad colapsada ni a una educación cada día más precaria. España alcanzó en 2023 un máximo histórico de 156.400 policías y guardias civiles, con un aumento del 10% en un solo año. El objetivo es claro y no es nuevo: blindar un estado policial que reprima, controle y persiga a la clase trabajadora organizada.

            Cinco estrategias para organizarnos frente a su rabia

            1. Nos tocan a une, respondemos todes

              Si bien la represión es el principal factor de riesgo en la militancia política y social, esta suele ser arbitraria (siempre dentro de los sesgos estereotipados de las fuerzas represivas del estado). El hecho de que cualquiera de nosotres, en cualquier entorno, pueda ser sujeto de esta represión es solo un arma de contención más para optimizar el punitivismo defensor de su sistema socioeconómico, de su propiedad privada. Los procesos judiciales tratan de atomizar lo más posible los casos colectivos (como en el caso de les 9 de Compostela, en el que, hasta el momento, se diferencia entre les detenides de la mañana y les de la tarde), buscando así el aislamiento de cada une de les militantes. Frente a estas estrategias, la colectividad es nuestra mejor defensa. Formular esta situación en clave colectiva permite compartir herramientas y recursos legales, estrategias de defensa y financiación, acompañamiento psicosocial o incluso facilitar la difusión mediática de los casos. Y no solo debemos colectivizar estos procesos desde una perspectiva pragmática. Desde una mirada ética de las militancias que compartimos, es necesario ser conscientes de la arbitrariedad de las detenciones y sanciones, sabiéndonos susceptibles en cualquier momento de ser les receptores de esas odiosas cartas certificadas.

              2. Internacionalismo de clase

                Hablando de colectivizar los procesos, es imprescindible construir espacios de apoyo, formación e información mutua sobre los sistemas represivos por, desde y para les protagonistas de esta represión. Compartir experiencias pasadas, formas de financiación, que siempre hacen falta, estrategias de apoyo psicosocial, de cuidados de les cuidadores, etc., puede ser una herramienta eficaz para enfrentar colectivamente y con éxito su estructura de poder. Además, es importante que esta solidaridad desborde las fronteras nacionales, ya que compartimos una legislación estatal que persigue nuestros valores y acciones independientemente del territorio en el que estemos, aunque en cada lugar de manera diferente. Pero esta perspectiva no puede quedarse solo en el marco del estado, sino que es necesario fortalecer redes de apoyo y aprendizaje a nivel internacional. Muchas de las estrategias represivas que sufrimos vienen importadas de otros contextos o responden a tendencias globales, así que del mismo modo podemos inspirarnos en experiencias de resistencia y organización que se están desarrollando en otros países. La represión, como el capital, no entiende de fronteras, y la respuesta debería concebirse desde el conocimiento de las dinámicas de otros estados europeos hasta el diálogo con las luchas de América Latina, donde hay una larga tradición de enfrentamiento a diferentes formas de violencia institucional, la cooperación internacional puede darnos herramientas clave para enfrentarnos a este escenario.

                3. Cuidados y apoyo mutuo organizado 

                  El suyo es un juego de desgaste, una maratón que no tiene más fin que el silenciamiento o el agotamiento físico y mental de les integrantes de cada movimiento social. Lo estamos viendo con compañeres de todo el estado: les 18 de La Macarena, las 6 de Suiza, los 6 de Zaragoza, les 9 de Compostela… O quizá el caso más paradigmático sea el de les encausades por Rodea el Congreso, hace ya más de 12 años. Procesos colectivos, procesos eternizados a base de convocar y suspender vistas y juicios con el fin de mantener omnipresente en las vidas de les encausades su situación vulnerable. Un castigo que no está, pero es; cuya batalla se disputa en las mentes, en cada pesadilla, en cada proyecto de futuro truncado por la falta (intencional) de respuestas.

                  Estos procesos eternos, las infiltraciones policiales que hoy están tan presentes en nuestros espacios o las sanciones económicas utilizadas como arma de criminalización de la pobreza son solo algunos de los ejemplos de lo que se puede considerar tortura psicológica. A pesar de no tener motivos ni pruebas de las acusaciones, parte de estos procesos judiciales es el uso de la tensión y la ansiedad que generan como castigo a la organización, a la transformación social, a la propuesta de futuros posibles. 

                  Por esto, resistir, crear mecanismos de apoyo colectivo tanto para les encausades como para sus familias y para los propios grupos de apoyo, es ya un paso revolucionario. Si la tortura es su arma, nuestra resistencia es la solidaridad y el apoyo mutuo. Pero la solidaridad no puede ser solo una respuesta puntual, debe ser una estructura firme y sostenida en el tiempo, que no dependa exclusivamente de las urgencias del momento. Crear redes estables de apoyo jurídico, espacios de cuidados emocionales y materiales, mecanismos de visibilización y denuncia de la represión, así como fortalecer el compromiso político con quienes están sufriendo la represión en primera línea, son pasos imprescindibles para romper con su juego de desgaste.

                  La resistencia también es la capacidad de aprender a defendernos juntes, de poner en común recursos, estrategias y conocimientos para que el miedo no paralice, sino que nos haga más fuertes. Si su intención es aislarnos, fragmentarnos y hacernos sentir en soledad, nuestra respuesta debe ser exactamente lo contrario: tejer lazos sólidos que hagan de la represión un motivo más para organizarnos y no una herramienta de desmovilización.

                  4. Presos sociales: la alianza de les vagues y maleantes

                    Si hacemos memoria, la COPEL surgió del rechazo de les preses libertaries a llamarse “polítiques”, así como del abandono que sufrieron por parte del resto de preses polítiques, que ignoraron la lucha de les llamades preses sociales. Esta división, alimentada intencionalmente, sirvió para perpetuar un relato en el que la represión política y la criminalización de la pobreza parecían caminos divergentes, cuando en realidad son dos caras de la misma moneda. Quizá ya es hora de recuperar en nuestras prácticas esta concepción de clase, entendiendo que la violencia estructural del sistema no solo persigue la disidencia política organizada, sino también a quienes se ven forzades a quebrantar su orden moral y económico para sobrevivir.

                    La represión afecta directamente a los movimientos sociales, que tenemos la suerte de ser colectivos y sabernos fuertes y unides, pero también golpea con fuerza a los sectores más empobrecidos, muchas veces de una forma más brutal e invisibilizada. Si nuestras experiencias organizativas sirven para dotarnos de herramientas antirrepresivas, debemos preguntarnos hasta qué punto estamos dispuestes a compartirlas más allá de nuestras propias luchas. El orden dominante establece que existen “delitos comunes” y “delitos políticos”, pero ¿a quién benefician esas distinciones?

                    Nuestras tácticas de resistencia —expropiación, okupación, sabotaje— son también las que muchas personas emplean, fuera del marco militante, como estrategias de supervivencia en un sistema que no deja otra opción. Politizar nuestra cotidianidad también implica no olvidar la cotidianidad de la población más marginada por el sistema y canalizar esa rabia hacia arriba, y no hacia adentro. Esta es la única forma de construir una solidaridad de clase real y efectiva, que rompa con el aislamiento y las categorías impuestas por la lógica capitalista.

                    5. Superar viejas tácticas, dibujar nuevas estrategias

                      La lucha es el único camino, pero esta lucha debe ser organizada, coordinada y estratégica. No podemos permitirnos caer en los mismos errores siempre ni repetir fórmulas que, lejos de fortalecernos, nos aíslan y debilitan. Por eso, compartimos también el análisis que hace una década se escribía en Regeneración y que es necesario recordar, ya que en los espacios y campañas antirrepresivas seguimos viendo “la repetición de modus operandi que se han demostrado ineficaces: los mensajes autorreferenciales en las manifestaciones, el autoaislamiento culpando al resto de la sociedad por su indiferencia ante la represión, y lo peor de todo, una estética inapropiada traducida en campañas antirrepresivas que muestran imágenes de disturbios, ataques a la policía, barricadas y encapuchades, con lemas que no buscan el apoyo popular, sino que desafían directamente al Estado”.

                      La represión existe y golpea con fuerza, pero no debemos caer en su trampa. No podemos hacer de nuestros presos, detenidos y encausados unos mártires, ni alimentar la romantización de la represión, pues solo contribuye a asumir el sacrificio como parte central de la lucha, en lugar de analizar cómo minimizar sus impactos. Del mismo modo, es imprescindible huir de la idealización de las tácticas de confrontación directa y violenta: son herramientas válidas en determinados contextos, pero no verdades absolutas ni estrategias aplicables a ciegas. Cualquier táctica debe ser funcional y operativa según el momento y el espacio en que se inserte, y para ello es necesaria un análisis coyuntural riguroso y un diseño estratégico que permita adaptarse a cada escenario y público. Nuestra fuerza no reside solo en la voluntad de luchar, sino en la capacidad de aprender, de evaluar lo que funciona y lo que no, de construir respuestas colectivas inteligentes y eficaces. Si el objetivo es resistir y transformar, hay que hacerlo con cabeza, con planificación y con vocación de continuidad.

                      La solidaridad no es delito. Hacer sindicalismo no es delito. Luchar por la vivienda no es delito. Y, sin embargo, cada uno de esos valores por los que vivimos y luchamos se está convirtiendo en un blanco para la represión. No es casualidad, es una advertencia: quieren que callemos, que tengamos miedo, que asumamos la indefensión como destino. Pero no lo haremos.

                      Debemos estar preparades, organizades, dispuestes a defendernos y a cuidarnos. Porque frente a su estrategia de aislamiento, nosotres tenemos la fuerza de la comunidad; frente a su abuso, nuestra integridad; frente a su miedo, nuestra determinación. La socialización de los procesos judiciales no es solo una herramienta de defensa, es un recordatorio de que nadie debe enfrentarse sole al peso de un sistema que castiga a quien lo desafía.

                      Cabeza fría, para pensar con calma; corazón caliente, para no olvidar por qué luchamos; causas justas, porque sabemos que tenemos razón; estrategias valientes, para un horizonte revolucionario.

                      Inés Kropo,
                      Integrante da campaña “9 Detencións, 0 Explicacións”

                      Comparte este artículo
                      Deja un comentario

                      Deja una respuesta

                      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

                      thirty seven + = thirty eight