Nuestros vecinos, amigos, compañeros de trabajo y otra gente que nos encontramos por la calle y que configura, junto a nosotros, la población de las sociedades occidentales nos encontramos sumidos en la pasividad. Es un fenómeno del que ya hemos hablado repetidamente a lo largo de las entradas de esta web, la incapacidad para movilizarnos conjuntamente. Una falta de compromiso que puede deberse a diversos motivos: falta de ánimo, de perspectivas de victoria, de cultura política o de espacios donde sentirnos cómodos. Por ello, en la necesidad de romper con esa actitud, surge la idea de escribir una serie de artículos reivindicando y promoviendo la activación y algunas ideas para que los movimientos sociales y políticos (y el anarquismo en particular) mejoren su capacidad de movilización.
Del aburrimiento en política
La política no es más que la organización de los asuntos comunes, los asuntos que afectan a toda la sociedad. En política hay mil formas de gestionar las cosas, unas que funcionan mejor y otras peor; unas persiguen la libertad y la justicia, otras el rendimiento o el control.
Los anarquistas defendemos que esa gestión debe llevarse a cabo de manera directa entre los implicados en igualdad, porque es el único modelo que asegura el bienestar (nuestro y de nuestro entorno, incluidos el resto de seres vivos), la libertad, la igualdad, y la solidaridad… Esto es lo que podemos llamar política del día a día (o democracia directa) y que se opone a la visión parlamentaria. Según el parlamentarismo deben existir de gestores expertos (políticos profesionales) que decidan por nosotros, lo que acaba reduciendo la participación política a un voto cada cuatro años y a una visión de la política como una cuestión de decisiones técnicas para personas con mayor conocimiento. Este modelo, por sus características y como hemos podido comprobar, alienta la corrupción, genera pasividad y, en último término, imposibilita la democracia.
La pasividad y el alejamiento de la política no se debe únicamente a factores puramente formales de la democracia parlamentaria. La indefensión aprendida* es un condicionamiento habitual en las sociedades occidentales. Los afectos virtualizados y frívolos que sustituyen al compañerismo y el apoyo real, fomentan el individualismo e impiden el empoderamiento** colectivo. En general, existen una serie de mecanismos psicológicos (no del todo estudiados por los movimientos sociales) que impulsan a la delegación, el derrotismo, la pasividad, la falta de objetivos reales y de ilusión. Tenerlos identificados y reconocer cómo se generan esos sentimientos sería un buen primer paso de cara a elaborar una estrategia para combatirlos.
El proceso de activación es un proceso complejo
La activación es el paso desde una actitud de resignación y de delegación política, propia de las sociedades capitalistas y parlamentarias, a la participación constante, diaria y directa en los asuntos que nos atañen. Es un proceso complejo en el que es tan importante la voluntad personal como la presencia de un contexto que anime y motive la participación. Es un gesto demasiado común en los espacios libertarios despreciar a las personas desmovilizadas sin hacer nada por entender su contexto y sin facilitar la incorporación de las mismas. Muchas personas tendrán más dificultades para compartir los tiempos o espacios de militancia por razones familiares (hijos o familiares a su cargo, trabajo doméstico), de género, de clase (horas de trabajo), de raza, de formación (falta de dominio de los códigos o los procesos militantes) u otros problemas (como diversidades funcionales). Es necesario un trabajo interno para sumar a todas esas personas, tratando de eliminar esas trabas a la incorporación (u otras, como las exigencias estéticas o de radicalismo que ejercemos sobre quien se acerca a nuestros espacios).
El deseo del individuo de activarse es una condición necesaria para que este proceso pueda tener lugar, pero no resulta suficiente. No basta con querer, uno necesita encontrar un espacio en el que desarrollarse; referentes y apoyos que conecten con su forma de funcionar; y, muchas veces, también un esfuerzo personal. Muchas veces no encontramos el espacio donde implicarnos o carecemos de la intuición para encontrar campos de batalla donde incidir o estrategias para hacerlo. También porque todo espacio parte de una cultura política y unos códigos que a veces no acierta a transmitir (y, otras veces, no transmite por una cuestión de comodidad autorreferencial, lo que construiría el gueto estético de los espacios políticos).
El limitado número de espacios de participación horizontal en los barrios, en los trabajos o en los centros de estudio es en parte consecuencia de la derrota del movimiento libertario en las últimas décadas. Esta situación complica el proceso de activación de quienes desean comenzar a trabajar por una transformación radical de las relaciones sociales. Es más, los espacios libertarios muchas veces existentes no han sido capaces de abrirse a las personas a las que en teoría se dirigen (los trabajadores, los vecinos…) escudándose en un radicalismo estético, inoperante y muy cerrado sobre los propios militantes que les ha impedido ser un centro de encuentro social y de construcción de disidencia.
En estas circunstancias, creo que es positiva una reflexión acerca de las posibilidades del proceso de activación personal en lo político. Una reflexión especialmente necesaria para aquellos que defendemos la incorporación de todas las personas a la gestión de los asuntos comunes, esto es, para aquellos que defendemos una democracia directa, profundamente radical, fuertemente inspirada en los principios federales y socialistas. Una reflexión que ampliaremos en próximas entradas de esta serie.
NOTAS:
*Hemos hablado sobre indefensión aprendida en otros artículos de esta misma web: “Se trata de una estrategia política derivada de una respuesta psicológica bien estudiada: La indefensión aprendida. Como esa profesora que plantea problemas irresolubles a sus alumnos solo para mostrarle cómo después tiran la toalla ante aquellos que sí tienen solución. Cuando nuestra acción deja de tener conexión con cualquier tipo de resultado, el aspecto motivacional que nos lleva a actuar decae; nos sentimos pequeños e incapaces y dejamos de responder.”
**También hemos hablado de empoderamiento anteriormente: “Empoderamiento es una palabra inglesa que viene a significar toma de conciencia de un poder que todo individuo tiene. Es un poder basado en la lucha y en la dignidad. Se trata de una comunidad que se “empodera” cuando a resultas de una lucha determinada logra una concienciación. Esta concienciación genera una expectativa de nuevas luchas (ya que se piensa que también será posible la victoria).” La filosofía del empoderamiento se origina en el enfoque de la educación popular desarrollada en los años 60 a partir del trabajo de Paulo Freire y tiene una gran tradición y presencia también en el movimiento feminista. Otro modo de definir el empoderamiento es como “la capacidad que una persona, en situación de vulnerabilidad, tiene de lograr una transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consigue ser la protagonista de su propia historia”.