Entrevista a la Brigada 19 de Julio, proyecto de solidaridad internacional con Kurdistán

Por VVAA
27 min. de lectura

La Brigada 19 de Julio es un proyecto de solidaridad internacional con Kurdistán, cuya iniciativa parte de un grupo de jóvenes de Madrid. Están organizando un viaje este próximo verano a territorio kurdo en Iraq para realizar actividades de cooperación con la sociedad civil kurda y las instituciones locales.

– Para empezar, nos gustaría conocer la coyuntura actual del Kurdistán de manera resumida. ¿Cuál es su realidad geográfica, política y social? ¿Cuál es su situación actual desde el año 2012?

La realidad sociopolítica y geoestratégica de Kurdistán es muy compleja. En primer lugar porque aunque hablemos de Kurdistán, la realidad es que a nivel político su territorio se encuentra muy fragmentado. Tanto es así que a día de hoy se encuentra dividido entre los Estados de Iraq (Bashur), Irán (Rojhilat), Siria (Rojava) y Turquía (Bakur). Esta división impuesta con el final del Primera Guerra Mundial y el desmembramiento del Imperio Turco-Otomano es central para comprender tanto la historia de la sociedad kurda como su situación actual.

Si nos centramos en dibujar la coyuntura actual la realidad es que es muy diversa atendiendo a los diferentes conflictos y condiciones sociopolíticas que se dibujan para cada una de las regiones. En el territorio turco continúa existiendo un grado de represión tremendo. Desde la prohibición de cualquier manifestación de la cultura kurda a la destitución y encarcelamiento de cargos políticos kurdos, pasando por torturas, asesinatos, toques de queda y bombardeos y ataques militares que comienzan a desbordar ya las fronteras turcas y a extenderse al norte de Iraq y Siria. Además, desde el inicio de la Guerra de Siria en 2011, el Estado ya autoritario de Erdogan[i] ha entrado en una deriva personalista arrolladora que culminó hace unos pocos meses con la reforma constitucional que amplía aún más sus atribuciones políticas.

Rojava, el territorio kurdo-sirio, es sin duda el que arroja más esperanza sobre las posibilidades y triunfos del movimiento político del Confederalismo Democrático. Una vez que las fuerzas estatales se desmoronaron en el 2011, toda la región comenzó a organizarse de manera autónoma hasta llegar a declarar su autonomía el 19 de julio de 2012. Desde entonces, con una distribución territorial basada en las comunas autónomas confederadas y con sus propias unidades de autodefensa (YPG e YPJ), las kurdas se han convertido en el referente político y organizativo de la zona. En particular porque han demostrado ser las únicas capaces de hacer frente de manera efectiva al ISIS[ii], hasta el punto de haberles hecho retroceder en diferentes puntos. La resistencia y liberación de la ciudad de Kobane en 2015 se ha convertido en el símbolo de esta lucha de oposición a DAESH[iii], que a día de hoy lleva a los kurdos a tener un papel central en la organización de las Fuerzas Democráticas Sirias, con participación de los EE.UU.

Es más difícil, en cambio, obtener información de lo que sucede en el Kurdistán iraní. Más allá de algunas noticias que hablan también de enormes grados de represión y de la oposición explícita del régimen iraní a cualquier movimiento en la dirección de una autonomía kurda, la opacidad sobre la actuación en dicho territorio es muy grande.

En último lugar se encontraría el que quizá es el territorio con mayor complejidad política de todos los que componen Kurdistán, Bashur. Este es el único que como resultado de las luchas del s.XX fue capaz de articular un gobierno autónomo aunque inserto en la estructura del Estado iraquí, denominado como el KRG. Este gobierno, que cuenta con una soberanía bastante elevada y con sus propias tropas militares, las conocidas como peshmergas, están jugando un papel ambiguo y en ocasiones trágico en los acontecimientos de los últimos años. Paradigmático de este papel fue su abandono de las yezidíes frente al ataque del DAESH en el año 2014, que se saldó con un genocidio en masa de la población yezidí[iv] que sólo se frenó gracias a la intervención de las YPG[v] e YPJ[vi] que acudieron desde las montañas sirias. Así la actualidad es la de un conflicto abierto entre la creciente influencia del proyecto del Confederalismo Democrático en territorio iraquí y un KRG que, en tanto que aliado estratégico de Turquía, condena la presencia de las tropas autónomas kurdas en su territorio y continúa trabajando por conseguir una independencia total en su territorio.

– Entendemos el confederalismo democrático como un proyecto político de paz para el Oriente Medio. ¿En qué consiste, es decir, sus bases ideológicas, influencias e inserción en la sociedad kurda? 

El Confederalismo Democrático ha sido fruto de un replanteamiento general del proyecto que había articulado la praxis del PKK[vii] en las últimas décadas. Influidos por trabajos como los de Wallerstein[viii] y por la propuesta del municipalismo libertario de Bookchin[ix], a día de hoy sus principios rectores son:

  • La Autonomía Democrática: la pretensión es romper con el tipo de autoridad que se aplica de arriba a abajo para que la población pueda desarrollar sus propias instituciones colectivas autónomas. Esto por supuesto implica organismos de gestión y gobierno como las comunas de aldea o las asambleas de barrio, pero no se limita a ello. A día de hoy proliferan en los lugares donde el proyecto está pudiendo desarrollarse asociaciones autónomas de base que cubren ámbitos como la producción, la formación, el apoyo entre mujeres o la autodefensa armada de la población.
  • La ruptura con la idea de Estado-Nación y el nacionalismo: una organización de base como la anteriormente descrita es incompatible y antagónica con un Estado-Nación, estructura que históricamente ha tendido a incorporar y administrar cada vez más ámbitos de la reproducción de la vida (educación, sanidad, etc.). Esta gestión muchas veces ha sido abrazada por la población pero en el grueso de los casos se ha impuesto gracias a la existencia de fuerzas militares y policiales, a un monopolio legítimo de la violencia que es incompatible con el tipo de autodefensa propugnada por el Confederalismo democrático. Ahora, de esto no se deriva una postura nacionalista y belicosa. En el análisis de este proyecto político la principal fuente de conflictos en Oriente Medio ha sido precisamente la intolerencia étnica y religiosa alimentada por el combustible del nacionalismo militarista. De ahí que su proyecto, que es en el fondo una propuesta de paz para la zona, pase por el respeto a la diversidad cultural y religiosa y por el trato fraterno entre ellas.
  • El Confederalismo Democrático: la crítica al modelo de Estado-Nación no es sinónimo de hacer desaparecer toda estructura organizativa a gran escala. En este sentido lo que se plantea es que todo principio que no pueda ser resuelto en las comunas asamblearias democráticas pase a ser resulta por estructuras confederales que se organicen en torno al principio de autonomía democrática. Vemos pues una recuperación de la propuesta libertaria clásica en la que se designan portavocías rotatorias y revocables que actúan como cadena de transmisión de las necesidades de las diferentes comunas.
  • La liberación de la mujer: una de las prioridades del Confederalismo Democrático es trabajar activamente por revertir la situación de sumisión de las mujeres. Para ello se han construído organizaciones y unidades de autodefensa exclusivamente femeninas que definen las necesidades y propuestas de las mujeres para la sociedad. De hecho se han habilitado programas de formación, cooperativas de trabajo e incluso una reformulación epistemológica del saber, la jineoloji, desde un punto de vista femenino.
  • La sostenibilidad ecológica: una de las improntas más fuertes de Bookchin en el Confederalismo Democrática, más allá de su apuesta por una organización de base libertaria, es la centralidad que se otorga a la cuestión ecológica en su relación con lo político. Siguiendo su estela la tierra entra como un actor fundamental en la organización de las relaciones sociales y productivas. El objetivo es abandonar la idea de la naturaleza como un objeto al servicio de un mundo humano separado y autónomo para más bien entender las comunas como una parte más de una biosfera diversa y hoy dañada. Por ello la necesidad de una organización de la producción, la alimentación, la construcción, etc. que tome en cuenta las limitaciones del planeta y deje atrás las nocividades de la sociedad industrial.

A día de hoy el grado de implantación de esta propuesta es muy diverso. Aunque compartido por un sector amplio de la sociedad kurda, y presente en todos sus territorios de manera desigual, el referente principal para entender y vivir lo que hay de revolucionario en esta propuesta es Rojava. Y es así porque la relativa desaparición del Estado sirio y la capacidad de maniobra que le otorga la independencia conseguida desde el año 2012, ha hecho que sea en este territorio en el que, pese a las limitaciones de la guerra, más se haya podido desarrollar cada una de las patas que articulan el Confederalismo Democrático. Existen, en cualquier caso, experiencias más aisladas en otros territorios que también están construyendo hoy este nuevo horizonte político, por ejemplo la ciudad que nos proponemos visitar en Iraq: Makhmur.

– Desde el Kurdistán sirio se está llevando a cabo una crucial lucha contra DAESH (Estado Islámico) y además una profunda transformación social y autogobierno democrático ¿De qué manera está influyendo la revolución que está sucediendo en Rojava a toda la región?

Es muy interesante pensar hoy que Oriente Medio se ha convertido en el reflejo y el anticipo de lo que puede ser en un futuro no muy lejano la normalidad en todo el mundo: conflictos geopolíticos por recursos energéticos, recrudecimiento de los autoritarismos políticos, repunte de los integrismos religiosos, migraciones forzadas (tanto climáticas como políticas), conflictividad, etc. No es difícil asociar estas categorías a los principales actores en la zona, a todos menos al movimiento kurdo. Frente a este panorama más bien desolador la gente de Rojava ha decidido oponer la autonomía, el autogobierno, la solidaridad, la autodefensa, la liberación de la mujer, la ecología… Y es por ello que su propuesta es tan importante. Primero porque resulta esperanzador que en un contexto tan oscuro pueda aparecer una propuesta como esta. Pero segundo porque probablemente guarde la respuesta a los problemas de Oriente Medio hoy y de todo el mundo en no demasiado tiempo.

El hecho de que su organización, tomando como pilar las autodefensas de las YPG e YPJ, haya demostrado ser la más efectiva para hacer frente tanto a la represión autoritaria del Estado turco como al neointegrismo del DAESH, ha supuesto una lección para el mundo. Tanto es así que hasta los EE.UU se han visto obligados a tomarlas como interlocutoras y aliadas estratégicas en la lucha contra el DAESH en la zona. Pero también está siendo una experiencia ejemplarizante para todo el resto de población en la zona que están sufriendo la barbarie de los diferentes bandos en liza. El ver que es posible hacer las cosas de otro modo unidos al deseo kurdo de instaurar una convivencia pacífica en el marco de la extensión del Confederalismo Democrático está haciendo posible que mucha otra población comience a organizarse siguiendo estos principios políticos y abandonen la fe en Estado y religiones. Ojalá la tendencia continúe y suceda que esta alternativa al infierno de la región pueda llegar a hacerse mayoritaria, y eventualmente extenderse al resto del mundo.

– Dado que en Rojava se desarrolló mejor debido, por un lado, a años de luchas previas y acumulación de fuerzas en torno al PYD[x], y por otro, al contexto de un vacío de poder al retirarse Al Assad del norte, ¿cómo se está desarrollando el confederalismo democrático en Iraq?

Cómo comentábamos en algún otro lugar, el desarrollo del Confederalismo Democrático en Iraq está siendo mucho más dificultoso. El hecho de que el tronco del que parte el mismo sea el PKK ha sido la excusa perfecta para que el Gobierno Autónomo Kurdo en Iraq, el KRG, condene el proyecto en base a su alianza estratégica con Turquía. Así los territorios en los que comienzan a aparecer tímidos intentos de replicar las experiencias sirias se encuentran con la crítica, y muchas veces incluso la oposición militar, de las peshmergas del KRG. Esto no ha impedido, en cambio, que ante las repetidas traiciones del KRG y la necesidad de defenderse del DAESH muchos territorios, como el de los yezidíes, se hayan incorporado plenamente al proyecto confederal. Sin embargo los obstáculos son continuos: bloqueos militares, requisa de bienes, escaramuzas… La ciudad de Makhmur, otro de los referentes confederales iraquíes, amanecía hace poco más de un mes cercada por las peshmergas en un intento de sofocar y controlar la revolución democrática en la ciudad.

No podemos tampoco olvidar la amenaza creciente que está suponiendo la represión turca, que va desde la acción de sus servicios secretos (detenciones, amenazas, torturas) hasta directamente el bombardeo reciente de algunas zonas al norte de Bakur.

– ¿Por qué elegir el nombre de Brigada 19 de julio? Y, ¿cuáles han sido vuestras motivaciones encaminadas a iniciar este proyecto?

Elegimos el nombre de ‘Brigada 19 de Julio’ inspiradas por algunos de los hechos que se han desarrollado en dicha fecha. Por un lado el inicio de la Revolución Social Española[xi] en 1936, experiencia inspiradora del tipo de mundo al que aspiramos construir. Por otro, la victoria de la Revolución Sandinista contra el dictador Somoza en Nicaragua en 1979, un ejemplo notable del poder conjunto de la población organizada y la solidaridad internacional. Por último, la independencia de Rojava del estado Sirio en el año 2012, pistoletazo de salida de la articulación más extensa y completa del confederalismo democrático.

Todas estas fechas recogen gran parte de las motivaciones y convicciones que nos han llevado a poner en marcha este proyecto. Y es que pensamos que hoy es más necesario que nunca reivindicar que sigue siendo igual o más necesario que nunca transformar radicalmente el mundo que habitamos. La insostenibilidad en todos los niveles que nos atraviesa (económica, cultural, vital, psicológica, ecológica) hace imperativo poner en marcha iniciativas que nos permitan reapropiarnos de nuestra vida y de nuestro mundo.

En estas luchas el internacionalismo es central, sobre todo ante un horizonte de problemas que son también globales, y por ello pensamos que es una buena idea poder unirnos a las kurdas en su lucha para también aprender de ella a la hora de emprender las nuestras propias.

– ¿Cuál es vuestro destino en el Kurdistán iraquí? ¿Qué aprendizajes esperáis desarrollar en el territorio y de qué manera podéis echar una mano por allí?

Viajaremos a Makhmur, una ciudad que se encuentra a unos 100km al suroeste de Mosul. Makhmur es una ciudad fruto de la huida y la migración de las habitantes de distintos pueblos de Bakur (Kurdistán turco), en la frontera con Iraq.

En 1994 el Estado turco atacó a diferentes pueblos kurdos, obligando a sus habitantes a elegir entre alistarse en el ejército turco o huir a las montañas de Iraq. Unas 30.000 personas se desplazaron y se instalaron en tiendas de campaña y cuevas a lo largo de la frontera, dejando atrás los que habían sido sus hogares, que fueron destruidos. El ejército turco sin embargo no cejó en su persecución y se vieron obligadas a cruzar la frontera. A finales de 1994, ya en Iraq, dieron vida al campo de refugiados en Atrush. Sin embargo, en 1996 la ONU cerró el campo y trasladó a sus habitantes a uno nuevo en la provincia de Ninova, a las afueras de Mosul. Este se sitúo en la zona de separación entre el territorio controlado por el Estado Iraquí y el controlado por el KRG, en ese momento una zona en conflicto, sembrada de minas anti persona, inaccesible para el resto de civiles e incomunicada. Debido a las condiciones de inhabitabilidad, a los ataques constantes del ejército turco y a los del KRG, la población fue finalmente traslada a Makhmur en 1998. Cuando hablamos de traslados hay que tener en cuenta que nos estamos refiriendo al movimiento de unas 20.000 o 30.000 personas, incluidas niñas y ancianas a pie, cargando con todas sus pertenencias.

Con el paso del tiempo Makhmur ha pasado de ser un campo de refugiadas a convertirse en una auténtica ciudad gestionada por sus propias habitantes. A día de hoy cuenta con una biblioteca, una asociación de mujeres, una cooperativa textil de mujeres… Se han ido construyendo un total de cinco colegios, donde también hay clases para adultas que han permitido que mucha gente aprendiera a escribir en su lengua materna, ya que en Turquía el kurdo sigue a día de hoy prohibido.

Makhmur es una de las ciudades que da vida al Confederalismo Democrático. Sus habitantes son refugiados políticos que además vivieron en 2014 la invasión del DAESH. Como en otros casos, las peshmerga (las tropas del KRG) dejaron la ciudad a su merced, siendo esta abandonada. Meses después sería el PKK el que se encargara de recuperarla.

Por tanto, de esta ciudad y sus habitantes esperamos aprender sobre su manera de organizarse y de construir y luchar por mantener una comunidad, una identidad y una cultura. También al convivir con las habitantes de Makhmur trabajaremos mano a mano en aquello en lo que nos consideren necesarias. Por último, nuestra intención es recopilar información sobre la realidad de la ciudad para realizar un documental y difundir la causa kurda a la vuelta del viaje.

– ¿Cómo podemos apoyaros en la preparación del proyecto y durante el viaje quienes estamos por aquí interesados en la causa kurda?

Hay varias formas de apoyarnos. En primer lugar vamos a necesitar financiación para el viaje. Para conseguirla hemos puesto en marcha una campaña de microdonaciones en la plataforma firefund en la que todo el mundo está más que invitado a participar. También celebraremos diferentes actos (charlas y conciertos) en los que se podrá apoyar el proyecto mediante la compra de comida o de las papeletas para una rifa. El resultado de esta se hará público en la fiesta que celebraremos el 24 de junio en el CSrOA La Quimera de Lavapiés, a la que estáis todas invitadas.

Un vez allí agradeceremos la ayuda en la difusión de todo el material que iremos produciendo día a día en el relato de nuestra experiencia, y en general en la difusión de la situación del movimiento kurdo. De hecho existe la posibilidad de actuar como enlace aquí para mantener una red de apoyo a las compañeras que estarán en Kurdistán. Para todo ello nos podéis contactar.

– ¿Qué esperáis después del viaje? ¿Tenéis pensado continuar el proyecto de solidaridad internacional y difundir vuestro aprendizaje para extender el conocimiento de la revolución democrática del pueblo kurdo?

Nuestra idea es dotar a la Brigada de una continuidad en dos sentidos. Primero, hacer posible que otras personas en años sucesivos puedan también visitar Kurdistán y apoyar de manera directa lo que allí está sucediendo. Pero segundo, y quizá más importante, funcionar como un vector de difusión y apoyo internacional a la causa kurda en nuestro territorio. Ya sea a través de la difusión de nuestra experiencia, de la puesta en conocimiento de la actualidad de la lucha kurda o mediante movilizaciones concretas nuestra idea es ser un actor activo en la sociedad que lucha por los intereses y la visibilización de la causa kurda y de su revolución democrática.

– Unas últimas palabras que nos queráis transmitir…

Gracias por habernos dado la oportunidad de compartir con vosotras y mucho ánimo con vuestro proyecto de comunicación social y libertaria.

Para más información:

http://brigada19julio.org/

[i] Actual presidente de Turquía desde agosto de 2014. Previamente fue primer ministro entre marzo de 2003 y agosto de 2014, y anteriormente alcalde de Estambul (1994-1998)

[ii] Siglas en inglés del conocido como Estado Islámico de Iraq y Siria.

[iii] Otra manera de nombrar al Estado Islámico. En lengua árabe, el sonido de esta palabra es parecido a “algo que aplastar o pisotear”, una acepción que usan sus enemigos y ofende a los terroristas.

[iv] Minoría preislámica cuyas raíces se remontan a 2000 a.C. Hasta el siglo VII d.C. fue la religión oficial de los kurdos, pero luego la islamización obligatoria fue reduciendo su número.

[v] Las Unidades de Protección Popular, En la actualidad combate contra Estado Islámico y el grupo ha adoptado una postura defensiva y una política de neutralidad, enfrentándose a cualquier grupo armado que intente capturar sus territorios con la intención de traer la guerra a las zonas kurdas.

[vi] Las Unidades Femeninas de Protección, es una organización de autodefensa que fue establecida en 2012 como una brigada exclusivamente femenina kurda para unidades de protección de personas.

[vii] El Partido de los Trabajadores de Kurdistán es un partido político fundado en Turquía en 1978. Su ideario político inicialmente era marxista-leninista, pero tras el encarcelamiento de su principal responsable en 1999, Abdullah Öcalan, condenado a cadena perpetua por el Estado turco, ha transformado su estrategia política.

[viii] Es un sociólogo y científico social histórico estadounidense. Principal teórico del análisis de sistema-mundo.

[ix] Es un historiador, investigador y activista ecologista estadounidense, autor de una extensa colección de libros sobre ecoanarquismo y socialismo libertario.

[x] El Partido de Unión Democrática es un partido político fundado en 2003 por kurdos del norte de Siria. Este partido está hermanado con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

[xi] Fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI.

Comparte este artículo